PAZ A VOSOTROS:
SEGUN ISAIAS 56:6 QUE A LA LETRA DICE: Y á los hijos de los extranjeros que se allegaren á Jehová para ministrarle, y que amaren el nombre de Jehová para ser sus siervos: á todos los que guardaren el sábado de profanarlo, y abrazaren mi pacto, Yo los llevaré al monte de mi santidad.
ESTA ESCRITURA NOS DA LA CLAVE PARA SABER LAS CARACTERISTICAS DEL FUTURO Y VERDADERO PUEBLO DE DIOS QUE SE ESTABA PROFETIZANDO AQUI POR EL SIERVO ISAIAS Y QUE SE IDENTIFICARIA AL FIN DE LOS TIEMPOS POR SER EL PUEBLO ESPECIAL, CUAL FUE ISRAEL EN EL PASADO.
1.-ANTES SOLO LOS LEVITAS PODIAN SER SUS MINISTROS Y SOLO DE LA DESCENDENCIA DE AARON, AHORA LOS GENTILES QUE YA NO SOMOS. PODEMOS SER SUS MINISTROS (Y á los hijos de los extranjeros que se allegaren á Jehová para ministrarle, ahora los que eramos extranjeros podemos ministrar , antes no.).
2.-ES EL PUEBLO QUE CONOCE SU NOMBRE ( y que amaren el nombre de Jehová para ser sus siervos) Y AMA SU NOMBRE (Isaias 52:6) POR ESO BAUTIZAMOS EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO, (Hechos 2:38)
3.- NOS ESFORZAMOS EN OBEDECER SU SANTA LEY, INCLUIDO EL SABADO, EL CUARTO MANDAMIENTO, (Exodo 20.8) MANDAMIENTO QUE LA MAYORIA DEL PUEBLO CRISTIANO DESPRECIA, ( á todos los que guardaren el sábado de profanarlo) NO NOS ESFORZAMOS EN OBEDECER SUS MANDAMIENTOS PARA SER SALVOS, NOS ESFORZAMOS POR QUE YA SOMOS SALVOS.
4.- HEMOS ABRAZADO SU PACTO EL NUEVO PACTO QUE ES RATIFICADO POR LA SANGRE DE JESUCRISTO, Y SE PACTA EN EL MOMENTO DEL BAUTISMO, SIENDO ESE MOMENTO SOLEMNE EN QUE SE APLICA LA SANGRE DE JESUCRISTO PARA PERDON DE NUESTROS PECADOS. ( y abrazaren mi pacto) PUES NO HAY REMISION SIN DERRAMAMIENTO DE SANGRE. (Heb. 9:22).
SIN BAUTISMO NO HAY SALVACION, TOME EN CUENTA ESTO, PUES EL BAUTISMO ES EL MOMENTO DEL PACTO, Y SI NO HAY PACTO NO HAY SALVACION.
ES UN COMENTARIO BREVE SOBRE ESTAS 4 CARACTERISTICAS DEL VERDADERO PUEBLO DE DIOS, PUES HAY CRISTIANISMO QUE BAUTIZA EN EL NOMBRE DE JESUS, PERO RECHAZA SU SABADO, Y HAY QUIEN ACEPTA EL SABADO PERO RECHAZA EL BAUTISMO EN EL NOMBRE, HAY OTROS QUE DICEN QUE NO ES NECESARIO EL BAUTISMO Y ASI RECHAZAN HACER EL PACTO.
SOLO EL VERDADERO PUEBLO DE DIOS TIENE LAS CARACTERISTICAS ANTERIORES, ESPERO SEA DE BENDICION ESTE BREVE COMENTARIO, PAZ Y EL ETERNO YHWH LES GUARDE Y BENDIGA.
Y santificad mis sábados, y sean por señal entre mí y vosotros, para que sepáis que yo soy Jehová vuestro Dios. Ezeq. 20:20
Páginas
BLOG PARA AUDIOS Y MAS
VISITENOS EN ESTE NUEVO BLOG, DONDE IREMOS INCORPORANDO TEMAS EN AUDIO, ESPEREMOS SEAN DE BENDICION PARA SU VIDA.
http://4tomandamiento.blogspot.com
http://4tomandamiento.blogspot.com
martes, 29 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
REFLEXION
LA PAZ DE JESUCRISTO ES NUESTRO DESEO QUE SU VIDA ESPIRITUAL CADA DIA QUE PASA SEA MEJOR, YA QUE SI OBSERVAMOS LOS ACONTECIMIENTOS LOCALES, NACIONALES Y MUNDIALES,NOS LLEVAN A ENTENDER QUE EL REGRESO DE JESUCRISTO CADA DIA ESTA MAS PROXIMO, ES TIEMPO QUE NO DURMAMOS MAS,SI NO QUE ESTEMOS ATENTOS Y LISTOS PARA SER PARTICIPES DE ESTE GLORIOSO ACONTECIMIENTO Y ESTAR DE PIE PARA CUANDO EL APAREZCA EN SU VENIDA, HABLEMOS A LOS DEMAS Y EXHORTEMONOS UNOS A OTROS.
CONOCER A JESUS NO ES ESTAR EN LA IGLESIA MAS GRANDE Y HERMOSA CONOCERLE ES ESCUDRIÑAR SU PALABRA Y OBEDECERLA, SUJETARNOS A SUS MANDAMIENTOS, HOY EN ESTOS DIAS DESDE LOS PULPITOS SE RECHAZA LA LEY DE DIOS, Y LA IGLESIA Y EL MUNDO NADA MAS ESTAN COSECHANDO LO QUE HAN SEMBRADO, LOS DIAS DE NOE ESTAN DE NUEVO SOBRE LA TIERRA, ESTO LO DIJO CRISTO, ASI QUE ESFORCEMONOS EN BUSCAR A JEHOVA MIENTRAS PUEDA SER HALLADO, PUES EL FIN ESTA CERCANO.
RECUERDE BIEN JESUCRISTO REGRESA PRONTO. QUEDA TAN POCO TIEMPO.
Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no haciendo tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras:
Entonces te delelitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré á comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Jehová lo ha hablado.
Isaias 58:13-14
CONOCER A JESUS NO ES ESTAR EN LA IGLESIA MAS GRANDE Y HERMOSA CONOCERLE ES ESCUDRIÑAR SU PALABRA Y OBEDECERLA, SUJETARNOS A SUS MANDAMIENTOS, HOY EN ESTOS DIAS DESDE LOS PULPITOS SE RECHAZA LA LEY DE DIOS, Y LA IGLESIA Y EL MUNDO NADA MAS ESTAN COSECHANDO LO QUE HAN SEMBRADO, LOS DIAS DE NOE ESTAN DE NUEVO SOBRE LA TIERRA, ESTO LO DIJO CRISTO, ASI QUE ESFORCEMONOS EN BUSCAR A JEHOVA MIENTRAS PUEDA SER HALLADO, PUES EL FIN ESTA CERCANO.
RECUERDE BIEN JESUCRISTO REGRESA PRONTO. QUEDA TAN POCO TIEMPO.
Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no haciendo tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras:
Entonces te delelitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré á comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Jehová lo ha hablado.
Isaias 58:13-14
lunes, 7 de diciembre de 2009
EL SABADO
El SABADO
El Sábado del séptimo día debe ser guardado (de Éxodo 20:8-11; Deut. 5:12-15) como un mandamiento expreso del Señor y uno de los diez mandamientos. Estos son para siempre estatutos intactos para todas las personas. Marc. 2:27 El Sábado es santo, Dios mismo lo santifico Gen. 2:3 Es un pacto perpetuo entre las personas de Israel y es para siempre una señal entre ellas y Dios, reconociéndolo como el creador (Éxodo 31:15-16). Todos los cristianos somos Israelitas espirituales. Por consiguiente, el sábado es una señal entre Dios y Su pueblo por todo el tiempo. El sábado es una delicia y debe ser honrado como el Día Santo del Señor. No es un día de placer ocioso sino de sagrada asamblea (Isaías 58:13-14).
Nuestro Señor guardó el Sábado durante su vida (Marcos 6:2, Luc. 4:16). Los apóstoles guardaron el sábado. (Hech. 13:14 ,13:42) El Señor en el milenio introducirá de nuevo el Sábado, las Lunas Nuevas y los Días Santos de nuevo por fuerza de ley en la restauración milenaria de los últimos días bajo el gobierno del Mesías, castigando las naciones que no lo cumplan (Isaías 66:22-23; Zacarías 14:16-19).
En Isaías 56:6-7 Cristo lo profetizo para todos los hombres. Y á los hijos de los extranjeros que se allegaren á Jehová para ministrarle, y que amaren el nombre de Jehová para ser sus siervos: á todos los que guardaren el sábado de profanarlo, y abrazaren mi pacto,
Yo los llevaré al monte de mi santidad, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa, casa de oración será llamada de todos los pueblos. (versión 1909)
ENFATIZAMOS EL 4º MANDAMIENTO DE EXODO 20:8 POR QUE ES EL MAS OLVIDADO POR LOS CRISTIANOS.
Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no hacinedo tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras:
Entonces te delelitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré á comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Jehová lo ha hablado.
Isaias 58:13-14
El Sábado del séptimo día debe ser guardado (de Éxodo 20:8-11; Deut. 5:12-15) como un mandamiento expreso del Señor y uno de los diez mandamientos. Estos son para siempre estatutos intactos para todas las personas. Marc. 2:27 El Sábado es santo, Dios mismo lo santifico Gen. 2:3 Es un pacto perpetuo entre las personas de Israel y es para siempre una señal entre ellas y Dios, reconociéndolo como el creador (Éxodo 31:15-16). Todos los cristianos somos Israelitas espirituales. Por consiguiente, el sábado es una señal entre Dios y Su pueblo por todo el tiempo. El sábado es una delicia y debe ser honrado como el Día Santo del Señor. No es un día de placer ocioso sino de sagrada asamblea (Isaías 58:13-14).
Nuestro Señor guardó el Sábado durante su vida (Marcos 6:2, Luc. 4:16). Los apóstoles guardaron el sábado. (Hech. 13:14 ,13:42) El Señor en el milenio introducirá de nuevo el Sábado, las Lunas Nuevas y los Días Santos de nuevo por fuerza de ley en la restauración milenaria de los últimos días bajo el gobierno del Mesías, castigando las naciones que no lo cumplan (Isaías 66:22-23; Zacarías 14:16-19).
En Isaías 56:6-7 Cristo lo profetizo para todos los hombres. Y á los hijos de los extranjeros que se allegaren á Jehová para ministrarle, y que amaren el nombre de Jehová para ser sus siervos: á todos los que guardaren el sábado de profanarlo, y abrazaren mi pacto,
Yo los llevaré al monte de mi santidad, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa, casa de oración será llamada de todos los pueblos. (versión 1909)
ENFATIZAMOS EL 4º MANDAMIENTO DE EXODO 20:8 POR QUE ES EL MAS OLVIDADO POR LOS CRISTIANOS.
Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no hacinedo tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras:
Entonces te delelitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré á comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Jehová lo ha hablado.
Isaias 58:13-14
ORIGEN DE LA NAVIDAD
ORIGEN DE LA NAVIDAD
¿Dónde se originó la costumbre de celebrar la Navidad? ¿Tiene su fundamento en la Biblia o en el paganismo? ¡En este estudio revelaremos algunas verdades sorprendentes! ¿Conocemos el origen del árbol de Navidad, de “Papá Noel” y del intercambio de aguinaldos?
Era NOCHE BUENA. Los niños habían hecho el pesebre y esperaban ansiosos la venida de Papá Noel cargado de regalos. Al amanecer del día 25 de diciembre encontraron una gran cantidad de paquetes con juguetes y dulces debajo de un flamante árbol de Navidad. Sus padres les aseguraban que todo aquello lo había traído Papá Noel durante la noche mientras ellos dormían.
¿Acaso dudaban los niños de lo que sus padres les decían? ¡Claro que no! Lo daban por hecho. ¿A usted no le sucedió lo mismo?
Muy pocos de nosotros nos hemos detenido a pensar por qué creemos lo que creemos, por qué observamos determinadas costumbres. La mayoría de nosotros aprendimos a aceptar todo sin vacilar, sin detenernos a examinar el por qué de las cosas. ¿Por qué sucede esto? ¿Por instinto ovejuno? No exactamente.
Por naturaleza tenemos la tendencia a hacer lo mismo que hacen los demás, lo que hace la mayoría, aunque estén equivocados. Las ovejas siguen el rebaño hasta el degolladero, pero los seres humanos debemos fijarnos hacia donde vamos, hacia donde nos llevan.
¿Cuál fue el origen de la Navidad? ¿Es la Navidad realmente la celebración del nacimiento de Jesús? ¿Nació Jesús un 25 de diciembre? Los apóstoles que conocieron a Jesús personalmente y fueron instruidos por El, ¿celebraban su cumpleaños el 25 de diciembre? ¿Se les ocurrió alguna vez esa idea? La Biblia no lo dice.
Si la Navidad es la festividad más importante del cristianismo, ¿por qué tantas personas que no son cristianas la observan y celebran? ¿Lo sabemos nosotros? ¿Por qué es época de intercambiar regalos con nuestros parientes y amistades? ¿Tiene esta costumbre su origen en los magos quiénes le presentaron obsequios al niño Jesús? Las respuestas nos pueden sorprender. La mayoría de las personas “suponemos” muchas cosas acerca de la Navidad, cosas que realmente no son ciertas. Pero no supongamos nada, más bien busquemos los hechos.LO QUE DICEN LAS ENCICLOPEDIAS:
La palabra “navidad” es una contracción de “natividad”, que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo. Pero, ¿de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesús. La Navidad se introdujo en la Iglesia Católica durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo.
Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (Edición de 1911): “La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia… los primeros indicios de ella provienen de Egipto… Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad. (Enciclopedia Católica (Edición de 1911).
En la misma Enciclopedia, bajo “Día Natal”, encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia Católica, reconoció la siguiente verdad: “No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Sólo los pecadores (como Faraón y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo.” (Enciclopedia Católica (Edición de 1911).
La Enciclopedia Británica, Edición de 1946, dice: “La Navidad no se contaba entre las antiguas festividades de la Iglesia… No fue instituida por Jesucristo ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada más tarde del paganismo. (Enciclopedia Británica, Edición de 1946).
La Enciclopedia Americana, Edición de 1944, dice: “La Navidad… de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del cristianismo en general era celebrar no el natalicio sino la muerte de personas importantes. (La “Comunión”, o mejor dicho, la Pascua, instituida por autoridad bíblica en el Nuevo Testamento, es una conmemoración de la muerte de Cristo)… En memoria de este acontecimiento (el nacimiento de Cristo) se instituyó una fiesta en el siglo cuarto. En el siglo quinto, la Iglesia Occidental dio orden de que fuese celebrada para siempre, EN EL MISMO DIA DE LA ANTIGUA FESTIVIDAD ROMANA EN HONOR DEL NACIMIENTO DEL SOL, YA QUE NO SE CONOCIA LA FECHA EXACTA DEL NACIMIENTO DE CRISTO.” (Enciclopedia Americana, Edición de 1944).
El Diccionario Enciclopédico Edaf, Edición de 1972, dice: “NAVIDAD. Contracción de Natividad. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Día en que se celebra. Fiesta instituida, SEGÚN LA TRADICION, por el Papa Telésforo en el Siglo II, aunque la fecha no se concretó hasta el Siglo IV en la Iglesia Occidental. La celebración de la Navidad, fecha de paz y recogimiento familiar, adquiere en cada país características especiales, FUNDADAS EN LA TRADICION POPULAR O EN REMINISCENCIAS DE FESTIVIDADES PAGANAS… Durante los últimos años se ha extendido la costumbre, de origen alemán, de colocar el árbol de Navidad, abeto o pino profusamente adornado. Papá Noel en Francia, y Santa Claus en los países anglosajones, ambos venerables ancianos de larga barba blanca, símbolos del invierno, se encargan de repartir juguetes y regalos la noche de la víspera de Navidad.” (Diccionario Enciclopédico Edaf, Edición de 1972).
Estas autoridades históricas demuestran que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los cristianos no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el Siglo Cuarto de nuestra era ¡y no fue hasta el siglo quinto que se estableció como fiesta oficialmente cristiana!
¿CIERTAMENTE NACIO JESUS UN 25 DE DICIEMBRE?
Veamos ahora algunas evidencias Bíblicas. Para esta época de Diciembre, en Judea es invierno. Las lluvias comienzan en el mes de Octubre y terminan en Abril, cayendo la mayor cantidad de lluvia en los meses de Diciembre, Enero y Febrero..
Ver: S. Lucas 2:1-3 “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria. E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad”
Se ordena el empadronamiento (censo) del pueblo judío. Siendo que Diciembre es un mes lluvioso, hace frío y cae nieve, es fácil deducir que el Emperador Augusto César no le exigiría a sus súbditos (los judíos), que hicieran viajes tan largos y difíciles a sus ciudades de origen para ser censados en semejante época del año. Lo dudamos mucho. Sobre todo, que Roma sabía que los judíos eran un pueblo siempre dispuesto a rebelarse. Además, Herodes, que era odiado por el pueblo judío, no se hubiera atrevido a poner en práctica esa orden en semejante época de invierno.
Ver: S. Mateo 2:1 “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos.”
Aquí se nos habla del viaje que realizaron unos magos (sabios) desde Oriente hasta Jerusalén. Realmente, creemos que este viaje no pudo haberse realizado en Diciembre debido a las condiciones climáticas de la época. Andar en la nieve es peor que caminar en el barro.
Ver: S. Lucas 2:8 “Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño.”
Nos dice este pasaje “que había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños”. Esto jamás pudo haber acontecido en Judea en el mes de Diciembre. Los pastores traían sus rebaños de los campos y los encerraban a más tardar a mediados de Octubre para protegerlos de la estación fría y lluviosa que se acercaba. La Biblia misma prueba en Cantares 2:11 y Esdras 10:9,13, que el invierno era época de lluvias, lo cual hacía imposible que los pastores permanecieran de noche en el campo con sus rebaños en esta época lluviosa de Diciembre.
Ver: S. Lucas 2:4-7 “Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.”
Es lógico pensar, que este viaje no pudo haberse realizado en el mes de Diciembre, mes de intensas lluvias, frío y nieve. Lo más probable y seguro, es que José no se hubiera aventurado a hacer semejante viaje tan largo -Nazaret a Belén- y además difícil, en las condiciones en que se encontraba María.
NOTA: Ver mapas en la Biblia. Distancia entre Nazaret y Belén. Malos caminos, no había carreteras, no existían ambulancias. Viajes a lomo de burro: José y María eran de Belén.
Los anteriores argumentos Bíblicos, nos prueban que Jesús no pudo haber nacido en el mes de Diciembre y más exactamente el día 25 como dicen, enseñan y celebran. Entonces, ¿Por qué se festeja el 25 de Diciembre como día del nacimiento de Jesús? ¿Qué día es realmente el 25 de Diciembre?
Veamos algunos datos históricos, que posteriormente confirmaremos con lo que nos dice La Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog.
* 1. Los pueblos paganos adoraban al sol como su dios, el dios Baal. Estos pueblos tenían un día semanal para dedicarlo a la adoración de su dios sol. Ese día era el domingo, primer día de la semana.
* 2. Estos pueblos tenían también un día en el año para adorar a su dios sol, y ese día era nada más ni nada menos que el 25 de diciembre.
* 3. Los pueblos paganos del Norte de Europa, hacían una fiesta en honor a su dios sol: Esta fiesta era llamada “Yule”. La realizaban en el Solsticio de Invierno - Diciembre a Marzo -, y para ellos significaba el renacimiento del sol.
Nota: “Solsticio”: Época en que el sol se halla en uno de los dos trópicos. “Hiemal”, el de invierno. “Vernal”, el de verano.
- Época de Invierno : El sol muere. - Época de Primavera : El sol empieza a vivir, a renacer.
Esta fiesta de los pueblos paganos del Norte de Europa llamada Yule, se llevaba a cabo el día veinticinco (25) de diciembre.
* 4. En el sur de Europa (Pueblo Romano), se llevaban a cabo unas fiestas denominadas “Saturnalias Romanas”. Se celebraban en honor a Saturno, nombre con el cual los Romanos designaban a su dios sol. Estas fiestas eran bacanales de promiscuidad sexual, y todo lo relacionado con la corrupción e inmoralidad estaba permitido.
Estas fiestas se celebraban el día veinticinco (25) de Diciembre, ya que este era el “VENERABLE DIA ANUAL DEL DIOS SOL”.
Ahora bien: ¿Cómo pudo esta fiesta pagana introducirse en el mundo cristiano occidental? Para dar respuesta a esta pregunta, tenemos que remontarnos a la época en que Constantino asume como Emperador de Roma. Veamos:
* Año 313 D. C. - Constantino llega al trono del Imperio Romano. Acaba con la persecución a los cristianos decretando la libertad de culto mediante el Edicto de Milán.
* Año 321 D. C. - Constantino emite la primera ley dominical cuando mediante un Decreto proclamó: “Que todos los jueces, y todos los habitantes de la ciudad, y todos los mercaderes y artesanos descansen en el venerable día del sol.”
* Año 325 D. C. - CONCILIO DE NICEA: Convocado por Constantino para resolver el problema entre los Arrianos y el grupo mayoritario cristiano, ya que se había presentado un problema en el seno de la Iglesia Católica. Se discutía la Deidad de Cristo. ¿Era Cristo el mismo Dios o no? Había dos grupos enfrentados dentro del cristianismo católico:
- 1. Los Arrianos: Con Arrio, monje de Alejandría; y Eusebio, su Abogado, que negaban la Deidad de Cristo. (Origen de los Testigos de Jehová).
- 2. Grupo mayoritario cristiano católico, con el Obispo Anastasio a la cabeza.
El grupo mayoritario cristiano presiona a Constantino para que les de la razón y ataque y extinga al grupo de los Arrianos. El Emperador se encontraba en una posición difícil, ya que aunque le había hecho muchas conseciones a los cristianos, como Emperador representaba la religión pagana. Pero como buen político, ve en esta situación la oportunidad de complacer y congraciarse con las dos más grandes corrientes religiosas de su imperio: Los Paganos y el Grupo mayoritario cristiano. Por ello, en el año 325 D. C., convoca como Sumo Pontífice el Concilio de Nicea, imponiendo a los cristianos - católicos - algunas condiciones para poder perseguir a los Arrianos y destruirlos. Condiciones que fueron aceptadas por el cristianismo, o mejor dicho, por el catolicismo. Tales condiciones fueron las siguientes:
1.- El culto a la diosa pagana Semíramis…… Babilonia.
Es la misma: Istar…………. Mesopotamia. Astarté……… Griegos. Diana…………Efesios. Asera…………Amorreos - Cananeos. Astarot……… Cananeos. Virgen María. Mundo Cristiano Católico.
2.- Aceptación de la adoración de imágenes. Origen del cambio del Segundo Mandamiento.
3.- Aceptación de las Saturnalias Romanas. Fiesta que se celebraba el 25 de diciembre en honor al dios sol. ¿Problema para el grupo mayoritario cristiano? No. Inventaron que ese día, 25 de diciembre, nació Jesús.
4.- La guarda del domingo (primer día de la semana) como día de reposo en lugar del sábado bíblico (séptimo día de la semana). Origen del cambio del Cuarto Mandamiento. Constantino ya tiempo atrás había expedido su famoso Edicto de Constantino. Fue la Ley del 7 de marzo, del año 321 D. C., donde había cambiado el día de Reposo del Sábado Bíblico por el domingo, y en este Edicto lo llama “venerable día del sol” (verebili die solis). Ahora Constantino se lo condiciona al grupo mayoritario cristiano, quienes lo aceptan. El domingo era el día semanal de reposo pagano en honor a su dios sol.
5.- La aceptación de símbolos paganos tales como:
a). La Tonsura: Redonda. En honor al dios sol. Ver: Levítico 19:27. b). La Hostia : Redonda. En honor al dios sol. c). La Aureola : Redonda. En honor al dios sol. La usaban en la cabeza algunos dioses paganos. Hoy se puede notar en las cabezas de los que la Iglesia Católica llama “santos”.
d). El Soli Deo : Redondo. En honor al dios sol. El Soli Deo, es un gorro pequeño que se ponen sobre sus cabezas los Papas, Cardenales, Arzobispos y Obispos. El significado de Soli Deo en Latín, idioma oficial del Vaticano, es el siguiente:
- SOLI. Significa: Sol. - DEO. Significa: Dios. Es decir: Dios Sol.
Como cosa curiosa, podemos notar y observar que los altos dignatarios de la Iglesia Católica en sus vestiduras de gala, llevan sobre sus espaldas la representación del sol.
Todas estas condiciones fueron aceptadas por los Obispos que conformaban el grupo mayoritario cristiano católico, y así de esta manera, son introducidas estas costumbres paganas en el cristianismo que ya se había corrompido.
Quedaron como era de esperarse, unos pequeños, pero muy pequeños grupos de Cristianos Puros que no aceptaron estas costumbres paganas, los que después se llamaron Pre-Reformadores como los Valdenses, y luego los Reformadores como Lutero y otros. Estos continuaron conservando en silencio (en razón del poder de los Obispos y Papas) las verdades de la Palabra de Dios. Fueron estos los que conformaron en esa época “EL PUEBLO REMANENTE DE DIOS”.
Veamos ahora lo que nos dice la Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog: “No puede determinarse con precisión … hasta que punto la fecha de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Sarurnalia (17 a 24 de diciembre) y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol. Las festividades paganas de Saturnalia y Brumalia estaban demasiado arraigadas en las costumbres populares para ser suprimidas por la influencia cristiana… La festividad pagana, con su alboroto y jolgorio, gustaba tanto que los cristianos vieron con agrado una excusa para continuar celebrándola sin mayores cambios en el espíritu y la forma de su observancia. Predicadores cristianos de Occidente y del Oriente Cercano protestaron contra la frivolidad indecorosa con que se celebraba el nacimiento de Cristo, mientras los cristianos de Mesopotamia acusaban a sus hermanos occidentales de idolatría y de culto al Sol por aceptar como cristiana esta festividad pagana.” (La Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog).
Téngase presente que el mundo romano había sido pagano. Antes del siglo cuarto los cristianos eran pocos, aunque su número iba en aumento, y eran perseguidos por el gobierno y el pueblo pagano. Pero con el advenimiento del Emperador Constantino, quien en el siglo cuarto se declaró cristiano y elevó al cristianismo a un nivel de igualdad con el paganismo, el mundo romano comenzó a aceptar este cristianismo popularizado y los nuevos adeptos sumaron centenares de millares.
Tengamos en cuenta que esta gente había sido educada en las costumbres paganas, siendo la principal aquella fiesta idólatra del 25 de diciembre. Era una fiesta de alegría y gozaba de un espíritu especial. ¡Le gustaba al pueblo! ¡Y no querían suprimirla!
El artículo ya citado de La Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog explica cómo el reconocimiento del día domingo por parte de Constantino, día en que antes los paganos adoraban al Sol, y cómo la influencia del maniqueísmo pagano, que identificaba al Hijo de Dios con el sol, dieron motivo a estos paganos del siglo cuarto, ahora “convertidos” en masa al cristianismo, para acomodarle a su fiesta pagana del 25 de diciembre (día del nacimiento del dios sol) el título de día del nacimiento del Hijo de Dios.
¡Así fue como la “Navidad” se introdujo en nuestro mundo occidental! Aunque le demos otro nombre, sigue siendo la misma fiesta pagana de culto al dios sol. Solo ha cambiado de nombre. Podemos llamar liebre a un león, mas no por eso deja de ser león. La Enciclopedia Británica dice: “A partir del año 354 algunos latinos pudieron haber trasladado la fecha del 6 de enero al 25 de diciembre, la cual era entonces una fiesta mitraica… o cumpleaños del invencible Sol… Los sirios y los armenios, aferrándose a la fecha del 6 de enero, acusaban a los romanos de idólatras y adoradores del Sol, sosteniendo… que la fiesta del 25 de diciembre había sido inventada por los discípulos de Cerinto…” (Enciclopedia Británica).
ELVERDADERO ORIGEN DE LA NAVIDAD:
Hemos visto que la Navidad llegó al mundo por medio de la Iglesia Católica y que ella la recibió del paganismo. Pero, ¿de donde la sacaron los paganos? ¿Cuál fue su verdadero origen?
La Navidad es una de las principales tradiciones del sistema corrupto llamado Babilonia, y como tal es censurado en las profecías y enseñanzas bíblicas. ¡Tiene sus raíces en la antigua Babilonia de Nimrod! Si, ¡data de la época inmediatamente posterior al diluvio!
Nimrod, (hijo de Cus, hijo de Cam, hijo de Noé. Ver: Génesis 10:1-10), fue el verdadero fundador del sistema babilónico, sistema de la competencia organizada, de imperios y gobiernos humanos, del sistema económico del lucro, el cual se ha apoderado del mundo desde entonces. Nimrod construyó la torre de Babel (Ver: Génesis 11:1-9), la Babilonia original, Nínive y muchas otras ciudades (Ver: Génesis 10:9-12). Organizó el primer reino de este mundo. El nombre Nimrod se deriva de la voz hebrea “marad”, que significa “rebelar”.
Hemos aprendido de escritores antiguos que fue este hombre quien comenzó la gran apostasía mundial organizada que ha dominado al mundo desde tiempos inmemoriales hasta el día de hoy. Nimrod era tan perverso que se dice se casó con su propia madre cuyo nombre era Semíramis. Muerto prematuramente, su llamada madre-esposa, Semíramis, propagó la perversa doctrina de la supervivencia de Nimrod como ser espiritual. Sostenía que de la noche a la mañana un gran árbol (tipo siempre verde) surgió de una cepa muerta, lo cual simbolizaba el nacimiento de Nimrod a una nueva vida. Ella declaró que en cada aniversario de su natalicio Nimrod dejará regalos en el árbol. La fecha de su nacimiento era el 25 de diciembre. HE AQUÍ EL VERDADERO ORIGEN DE LA NAVIDAD Y EL ARBOL DE NAVIDAD.
Con tramas e intrigas, Semíramis se convirtió en la “reina del cielo” babilónica, y Nimrod, bajo diversos nombres, se convirtió en el “divino hijo del cielo”. Después de varias generaciones de esta adoración idólatra, Nimrod también se tornó en el falso mesías, hijo de Baal, el dios Sol. En este falso sistema babilónico, “la madre y el hijo” (Semáramis y Nimrod nacido nuevamente) se convirtieron en los principales objetos de adoración. Esta veneración de “la madre y el hijo” se extendió por todo el mundo, con variación de nombres según los países y las lenguas. Por sorprendente que parezca, encontramos el equivalente de la Madona ¡mucho antes del nacimiento de Cristo!
Fue así como en los siglos cuarto y quinto, mientras los paganos del mundo romano se “convertían en masa al cristianismo” llevando consigo sus antiguas creencias y costumbres paganas y disimulándolas bajo nombres cristianos, se popularizó también la idea de “la madre y el hijo”, especialmente en época de Navidad. Las tarjetas de Navidad, los villancicos y las escenas del pesebre reflejan este mismo tema. Como resultado, el cristianismo de esa época terminó siendo convertido al paganismo, paganismo que ha sido transferido a las generaciones posteriores hasta nuestros días. Quienes nacimos y hemos sido criados en este mundo babilónico, quienes hemos escuchado y aceptado estas cosas durante toda la vida, hemos aprendido a venerarlas como algo sagrado. Nunca dudamos. Jamás nos detuvimos a investigar si estas costumbres tenían su origen en la Biblia o en la idolatría pagana.
Nos asombramos al conocer la verdad y, desafortunadamente, hay quienes se ofenden ante ella. Increíble como parezca, estos son hechos reales en la historia y en la Biblia. Además, Dios ordena a sus ministros fieles:
“Compra la verdad, y no la vendas; La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia.” (Proverbios 23:23.)
“Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión, y a la casa de Jacob su pecado.” (Isaías 58:1).
“Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en el: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” (Juan 8:31,32). El verdadero origen de la Navidad está en la antigua Babilonia. ¡Está envuelto en la apostasía organizada que ha mantenido engañado al mundo desde hace muchos siglos! En Egipto siempre se creyó que el hijo de Isis (nombre egipcio de la “reina del cielo”, Semíramis) nació un 25 de diciembre. Los paganos en todo el mundo conocido celebraron esta fecha siglos antes del nacimiento de Jesucristo.
Jesús, el verdadero Mesías, no nació un 25 de diciembre. Los apóstoles y la Iglesia Primitiva jamás celebraron el natalicio de Cristo en esa fecha ni en ninguna otra. No existe en la Biblia mandato ni instrucción alguna para hacerlo. Pero si existe el mandato de OBSERVAR, NO FESTEJAR, la fecha de su muerte.- Veamos: 1 Corintios 11:23-26; Juan 13:14-17.
Así fue como los “misterios caldeos”, inventados por la esposa de Nimrod, nos fueron legados - con nuevos nombres cristianos - por las religiones paganas.
OTRAS COSTUMBRES PAGANAS:
Además de las tradicionales costumbres navideñas de nuestros pueblos, hemos adoptado otras que con ser de origen pagano logran una acogida entusiasta. La “Flor de Navidad” y el madero que se enciende en la chimenea son “vestigios de épocas precristianas, según la Enciclopedia Americana. La corona verde o guirnalda que adorna las puertas de tantos hogares es igualmente pagana. De ella y del árbol de Navidad dice Frederick J. Haskins en su libro Answers to Questions (Respuestas a algunas preguntas): “Se remonta a las costumbres paganas de adornar edificios y lugares de adoración para la festividad que se celebraba al mismo tiempo de la Navidad. El árbol de Navidad viene de Egipto y su origen es anterior a la era cristiana.”
Aún las velas, símbolo tradicional de la Navidad, son una vieja costumbre pagana, pues se encendían al ocaso para reanimar al dios Sol cuando este se extinguía para darle paso a la noche.
TAMBIEN EL PAPA NOEL O SANTA CLAUS:
“Papá Noel”, o “Santa Claus”, es el mismo “San Nicolás”, obispo católico del siglo quinto. La Enciclopedia Británica, Edición 11, Volumen 19, Páginas 648,649, dice: “San Nicolás, obispo de Mira, santo venerado por los griegos y los latinos el 6 de diciembre… Se dice que una leyenda según la cual regalaba clandestinamente dotes a las tres hijas de un ciudadano pobre… dio origen a la costumbre de obsequiar regalos en secreto la víspera del día de San Nicolás (6 de diciembre), fecha que después se cambió al día de Navidad. De allí la asociación de la Navidad con Santa Claus…”
Los padres reprenden a sus niños por decir mentiras, pero al llegar la Navidad ¡ellos mismos se encargan de contarles la mentira de “Papá Noel”, los “Reyes Magos” o del “Niño Dios”! Entonces ¿por qué nos extraña que al llegar a la edad adulta también crean que Dios es un mito?
Se cuenta que cierto niño, sintiéndose tristemente desilusionado al conocer la verdad, le comentó a uno de sus amiguitos: “Sí, ¡también me voy a informar acerca del tal Jesucristo!”
¿Es cristiano enseñarles a los niños mitos y mentiras? Dios dice: “Y no engañaréis ni mentiréis el uno al otro.” (Levítico 19:11). Aunque a la mente humana le parezca bien y lo justifique, Dios también dice: “Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte.” (Proverbios 14:12). “Todos los caminos del hombre son limpios en su propia opinión; pero Jehová pesa los espíritus.” (Proverbios l6:2).
Estudiados los hechos, pues, vemos con asombro que la costumbre de celebrar la Navidad en realidad no es costumbre cristiana sino pagana. ¡Ello constituye uno de los caminos de Babilonia en que el mundo ha caído!
¿ES BIBLICO EL INTERCAMBIO DE REGALOS?
Para algunas personas este es el punto más importante de todo lo que se refiere a la observancia de la Navidad: La época de comprar e intercambiar regalos. Al respecto muchos exclamarán: “¡Para esto si tenemos autorización bíblica! ¿Acaso Jesucristo al nacer no recibió regalos de los magos?
Nuevamente la verdad nos ha de sorprender. Primero, veamos el origen histórico de la costumbre de dar aguinaldos para después ver lo que nos dice la Biblia al respecto.
Citamos lo siguiente de la Biblioteca Sacra, Volumen 12, Páginas 153-155: “El intercambio de regalos entre amigos es característico tanto de la Navidad como de la Saturnalia y los cristianos seguramente lo tomaron de los paganos, como lo demuestra con claridad la amonestación de Tertuliano.”
La verdad es que la costumbre de intercambiar regalos con amigos y parientes durante la época navideña, ¡no tiene absolutamente nada que ver con el cristianismo! Aunque nos parezca extraño, ¡ello no celebra el nacimiento de Jesucristo ni lo honra a El! Supongamos que alguna persona que usted ama, estima y aprecia está celebrando su cumpleaños. ¿La honraría usted comprando cantidades de regalos para todos los demás parientes y amigos, haciendo caso omiso de la persona a quien desea honrar? ¿No le parece absurdo desde este punto de vista?
Sin embargo, esto es precisamente lo que hace la gente en todo el mundo. Observan y celebran un día en que Cristo no nació, gastando todo el dinero que logran reunir para obsequiar regalos a sus parientes y amigos. Pero años de experiencia nos enseñan que los cristianos profesos se olvidan de dar algo a Cristo y a su Obra, no solo en el mes de diciembre, sino durante todo el año. Aparentemente la gente está tan ocupada intercambiando aguinaldos que no se acuerdan de Cristo ni de su Obra.
Veamos lo que nos dice la Biblia respecto a los regalos que llevaron los magos cuando nació Jesucristo.
Ver: Mateo 2: 1, 2, 11. “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, LE OFRECIERON PRESENTES: oro, incienso y mirra.”
¿POR QUÉ LE LLEVARON REGALOS A CRISTO?
Notemos que los magos preguntaron: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Pero, ¿por qué le llevaron regalos? ¿Por ser su cumpleaños? ¡De ninguna manera!, ya que ellos llegaron varios días o semanas después de su nacimiento. Entonces, ¿lo hicieron para darnos ejemplo? ¡No! Tomemos nota. Ellos no intercambiaron regalos; más bien “LE OFRECIERON PRESENTES” a El, a Cristo, al rey de los judíos. ¡No intercambiaron regalos con sus amigos y familiares, ni entre ellos mismos!
¿Por qué? El Comentario Bíblico de Adán Clarke, Volumen 5, Página 46, dice: Versículo 11. (Le ofrecieron presentes.) En el Oriente no se acostumbra entrar a la presencia de reyes y grandes personajes con las manos vacías. Esta costumbre es señalada con frecuencia en el Antiguo Testamento y aún persiste en el Oriente y en algunas islas… del Pacífico Sur.”
Vemos entonces que ¡los magos no estaban instituyendo una nueva costumbre cristiana de intercambiar regalos para honrar el nacimiento de Jesucristo! Actuaron de acuerdo con una antigua costumbre oriental que consistía en llevar regalos al presentarse ante un rey. Ellos llegaron en persona ante la presencia del Rey de los judíos. Por tanto, llevaron obsequios de la manera que los llevó la reina de Sabá a Salomón y así como hoy los llevan quienes visitan a un jefe de estado.
La costumbre de dar aguinaldos nada tiene que ver con este acontecimiento; mas bien es la continuación de una antigua costumbre pagana. En lugar de honrar a Cristo, lo que hace es atrasar su Obra cada año en la época navideña.
¿HONRA A CRISTO REALMENTE? Hay quienes insisten en que a pesar de tener sus raíces en una costumbre pagana, ahora no se observa la Navidad para honrar a un falso dios, el dios sol, sino para honrar a Jesucristo.
¿Qué nos dice la Palabra de Dios al respecto? “Cuando Jehová tu Dios haya destruido delante de ti las naciones adonde tu vas para poseerlas, y las heredes, y habites en su tierra, guárdate que no tropieces yendo en pos de ellas, después que sean destruidas delante de ti; no preguntes acerca de sus dioses, diciendo: De la manera que servían aquellas naciones a sus dioses, yo también les serviré. No harás así a Jehová tu Dios; porque toda cosa abominable que Jehová aborrece, hicieron ellos a sus dioses;… Cuidarás de hacer todo lo que yo te mando; no añadirás a ello, ni de ello quitarás.” (Deuteronomio 12:29-32).
Asimismo el Profeta Jeremías nos advierte con respecto a las costumbres tradicionales de la sociedad que nos rodea: “Así dijo Jehová: No aprendáis el camino de las naciones,… porque las costumbres de los pueblos son vanidad.” (Jeremías 10:2,3).
Dios nos dice claramente en su manual de instrucciones para nosotros - la Biblia - que no aceptará esta clase de culto aunque sea con la intención de honrarlo a El. Nos dice que eso es abominable y por tanto no lo honra a El sino a los falsos dioses paganos. Dios no quiere que lo honremos “como nos dicte nuestra propia conciencia”. Jesucristo dijo claramente:
“Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren”. (Juan 4:24).
Pero, ¿qué es verdad? El mismo Jesús dijo que su Palabra, la Santa Biblia, es verdad: “Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.” (Juan 17:17). La Biblia nos dice que Dios no aceptará el culto de personas que, queriendo honrar a Cristo, adopten una costumbre pagana.
Nuevamente nos dice Jesús: “Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo: Este pueblo de labios me honra; Mas su corazón está lejos de mi. Pues en vano me honran, Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres.” (Mateo 15:7-9).
La observancia de la Navidad “es un mandamiento de hombres” y por lo tanto no tiene la aprobación de Dios. Jesucristo dijo además: “Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición.” (Mateo 15:6). Esto es precisamente lo que hacen hoy millones de personas. Desechan e invalidan el mandamiento de Dios. Su mandamiento con respecto a la celebración de costumbres paganas para supuestamente honrar a Dios es clarísimo: “No harás así a Jehová tu Dios” (Deuteronomio 12:31). S in embargo, la gran mayoría de las personas toman a la ligera este mandato y lo invalidan siguiendo la tradición de los hombres al observar la Navidad. Veamos lo que nos dice la Epístola de Santiago:
“¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios.” (Santiago 4:4). ¡No nos equivoquemos! Dios nos permite desobedecer. Nos permite seguir las costumbres y tradiciones de los hombres. Nos permite pecar. Pero también nos advierte que habrá un día de juicio en el que ¡segaremos lo que hayamos sembrado! (Ver: Gálatas 6:7,8). Jesucristo fue la Palabra Viviente y personal de Dios, y la Biblia es la Palabra de Dios escrita. ¡Por esas Palabras seremos juzgados para toda la eternidad! No debemos hacer caso omiso de ellas ni tomarlas a la ligera y livianamente.
ESTAMOS EN BABILONIA SIN SABERLO:
La Navidad se ha convertido en una fiesta comercial, sostenida en parte por las empresas y sus grandes campañas publicitarias. Los anuncios publicitarios mantienen a las personas engañadas sobre el “espíritu navideño”. Los medios de comunicación que publican estos anuncios navideños, exaltan y elogian la festividad pagana y su “espíritu”. La gente está tan convencida, que muchos se ofenden al conocer la verdad. Pero el “espíritu de Navidad” es revivido cada año, no para honrar a Cristo ¡sino para vender mercancías!
Como todos los engaños de Satanás, la Navidad también se presenta como “ángel de luz” (2 corintios 11:14), algo aparentemente bueno. Todos los años se derrochan miles de millones en compras… ¡mientras la causa de Cristo sufre por falta de recursos! ¡Esto es parte del sistema económico de Babilonia!
Nos hemos denominado naciones Cristianas, pero sin saberlo y sin darnos cuenta estamos realmente en Babilonia, tal como lo predijo la Biblia. Apocalipsis l8:4 nos advierte: “Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas.”
Este año, en lugar de intercambiar regalos, ¿por qué no decidimos hacer una inversión en la Obra de Dios?
EL TIEMPO SE ACABA
JESUCRISTO REGRESA PRONTO
QUEDA TAN POCO TIEMPO.......
¿Dónde se originó la costumbre de celebrar la Navidad? ¿Tiene su fundamento en la Biblia o en el paganismo? ¡En este estudio revelaremos algunas verdades sorprendentes! ¿Conocemos el origen del árbol de Navidad, de “Papá Noel” y del intercambio de aguinaldos?
Era NOCHE BUENA. Los niños habían hecho el pesebre y esperaban ansiosos la venida de Papá Noel cargado de regalos. Al amanecer del día 25 de diciembre encontraron una gran cantidad de paquetes con juguetes y dulces debajo de un flamante árbol de Navidad. Sus padres les aseguraban que todo aquello lo había traído Papá Noel durante la noche mientras ellos dormían.
¿Acaso dudaban los niños de lo que sus padres les decían? ¡Claro que no! Lo daban por hecho. ¿A usted no le sucedió lo mismo?
Muy pocos de nosotros nos hemos detenido a pensar por qué creemos lo que creemos, por qué observamos determinadas costumbres. La mayoría de nosotros aprendimos a aceptar todo sin vacilar, sin detenernos a examinar el por qué de las cosas. ¿Por qué sucede esto? ¿Por instinto ovejuno? No exactamente.
Por naturaleza tenemos la tendencia a hacer lo mismo que hacen los demás, lo que hace la mayoría, aunque estén equivocados. Las ovejas siguen el rebaño hasta el degolladero, pero los seres humanos debemos fijarnos hacia donde vamos, hacia donde nos llevan.
¿Cuál fue el origen de la Navidad? ¿Es la Navidad realmente la celebración del nacimiento de Jesús? ¿Nació Jesús un 25 de diciembre? Los apóstoles que conocieron a Jesús personalmente y fueron instruidos por El, ¿celebraban su cumpleaños el 25 de diciembre? ¿Se les ocurrió alguna vez esa idea? La Biblia no lo dice.
Si la Navidad es la festividad más importante del cristianismo, ¿por qué tantas personas que no son cristianas la observan y celebran? ¿Lo sabemos nosotros? ¿Por qué es época de intercambiar regalos con nuestros parientes y amistades? ¿Tiene esta costumbre su origen en los magos quiénes le presentaron obsequios al niño Jesús? Las respuestas nos pueden sorprender. La mayoría de las personas “suponemos” muchas cosas acerca de la Navidad, cosas que realmente no son ciertas. Pero no supongamos nada, más bien busquemos los hechos.LO QUE DICEN LAS ENCICLOPEDIAS:
La palabra “navidad” es una contracción de “natividad”, que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo. Pero, ¿de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesús. La Navidad se introdujo en la Iglesia Católica durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo.
Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (Edición de 1911): “La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia… los primeros indicios de ella provienen de Egipto… Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad. (Enciclopedia Católica (Edición de 1911).
En la misma Enciclopedia, bajo “Día Natal”, encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia Católica, reconoció la siguiente verdad: “No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Sólo los pecadores (como Faraón y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo.” (Enciclopedia Católica (Edición de 1911).
La Enciclopedia Británica, Edición de 1946, dice: “La Navidad no se contaba entre las antiguas festividades de la Iglesia… No fue instituida por Jesucristo ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada más tarde del paganismo. (Enciclopedia Británica, Edición de 1946).
La Enciclopedia Americana, Edición de 1944, dice: “La Navidad… de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del cristianismo en general era celebrar no el natalicio sino la muerte de personas importantes. (La “Comunión”, o mejor dicho, la Pascua, instituida por autoridad bíblica en el Nuevo Testamento, es una conmemoración de la muerte de Cristo)… En memoria de este acontecimiento (el nacimiento de Cristo) se instituyó una fiesta en el siglo cuarto. En el siglo quinto, la Iglesia Occidental dio orden de que fuese celebrada para siempre, EN EL MISMO DIA DE LA ANTIGUA FESTIVIDAD ROMANA EN HONOR DEL NACIMIENTO DEL SOL, YA QUE NO SE CONOCIA LA FECHA EXACTA DEL NACIMIENTO DE CRISTO.” (Enciclopedia Americana, Edición de 1944).
El Diccionario Enciclopédico Edaf, Edición de 1972, dice: “NAVIDAD. Contracción de Natividad. Natividad de Nuestro Señor Jesucristo. Día en que se celebra. Fiesta instituida, SEGÚN LA TRADICION, por el Papa Telésforo en el Siglo II, aunque la fecha no se concretó hasta el Siglo IV en la Iglesia Occidental. La celebración de la Navidad, fecha de paz y recogimiento familiar, adquiere en cada país características especiales, FUNDADAS EN LA TRADICION POPULAR O EN REMINISCENCIAS DE FESTIVIDADES PAGANAS… Durante los últimos años se ha extendido la costumbre, de origen alemán, de colocar el árbol de Navidad, abeto o pino profusamente adornado. Papá Noel en Francia, y Santa Claus en los países anglosajones, ambos venerables ancianos de larga barba blanca, símbolos del invierno, se encargan de repartir juguetes y regalos la noche de la víspera de Navidad.” (Diccionario Enciclopédico Edaf, Edición de 1972).
Estas autoridades históricas demuestran que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los cristianos no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el Siglo Cuarto de nuestra era ¡y no fue hasta el siglo quinto que se estableció como fiesta oficialmente cristiana!
¿CIERTAMENTE NACIO JESUS UN 25 DE DICIEMBRE?
Veamos ahora algunas evidencias Bíblicas. Para esta época de Diciembre, en Judea es invierno. Las lluvias comienzan en el mes de Octubre y terminan en Abril, cayendo la mayor cantidad de lluvia en los meses de Diciembre, Enero y Febrero..
Ver: S. Lucas 2:1-3 “Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria. E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad”
Se ordena el empadronamiento (censo) del pueblo judío. Siendo que Diciembre es un mes lluvioso, hace frío y cae nieve, es fácil deducir que el Emperador Augusto César no le exigiría a sus súbditos (los judíos), que hicieran viajes tan largos y difíciles a sus ciudades de origen para ser censados en semejante época del año. Lo dudamos mucho. Sobre todo, que Roma sabía que los judíos eran un pueblo siempre dispuesto a rebelarse. Además, Herodes, que era odiado por el pueblo judío, no se hubiera atrevido a poner en práctica esa orden en semejante época de invierno.
Ver: S. Mateo 2:1 “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos.”
Aquí se nos habla del viaje que realizaron unos magos (sabios) desde Oriente hasta Jerusalén. Realmente, creemos que este viaje no pudo haberse realizado en Diciembre debido a las condiciones climáticas de la época. Andar en la nieve es peor que caminar en el barro.
Ver: S. Lucas 2:8 “Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño.”
Nos dice este pasaje “que había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños”. Esto jamás pudo haber acontecido en Judea en el mes de Diciembre. Los pastores traían sus rebaños de los campos y los encerraban a más tardar a mediados de Octubre para protegerlos de la estación fría y lluviosa que se acercaba. La Biblia misma prueba en Cantares 2:11 y Esdras 10:9,13, que el invierno era época de lluvias, lo cual hacía imposible que los pastores permanecieran de noche en el campo con sus rebaños en esta época lluviosa de Diciembre.
Ver: S. Lucas 2:4-7 “Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.”
Es lógico pensar, que este viaje no pudo haberse realizado en el mes de Diciembre, mes de intensas lluvias, frío y nieve. Lo más probable y seguro, es que José no se hubiera aventurado a hacer semejante viaje tan largo -Nazaret a Belén- y además difícil, en las condiciones en que se encontraba María.
NOTA: Ver mapas en la Biblia. Distancia entre Nazaret y Belén. Malos caminos, no había carreteras, no existían ambulancias. Viajes a lomo de burro: José y María eran de Belén.
Los anteriores argumentos Bíblicos, nos prueban que Jesús no pudo haber nacido en el mes de Diciembre y más exactamente el día 25 como dicen, enseñan y celebran. Entonces, ¿Por qué se festeja el 25 de Diciembre como día del nacimiento de Jesús? ¿Qué día es realmente el 25 de Diciembre?
Veamos algunos datos históricos, que posteriormente confirmaremos con lo que nos dice La Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog.
* 1. Los pueblos paganos adoraban al sol como su dios, el dios Baal. Estos pueblos tenían un día semanal para dedicarlo a la adoración de su dios sol. Ese día era el domingo, primer día de la semana.
* 2. Estos pueblos tenían también un día en el año para adorar a su dios sol, y ese día era nada más ni nada menos que el 25 de diciembre.
* 3. Los pueblos paganos del Norte de Europa, hacían una fiesta en honor a su dios sol: Esta fiesta era llamada “Yule”. La realizaban en el Solsticio de Invierno - Diciembre a Marzo -, y para ellos significaba el renacimiento del sol.
Nota: “Solsticio”: Época en que el sol se halla en uno de los dos trópicos. “Hiemal”, el de invierno. “Vernal”, el de verano.
- Época de Invierno : El sol muere. - Época de Primavera : El sol empieza a vivir, a renacer.
Esta fiesta de los pueblos paganos del Norte de Europa llamada Yule, se llevaba a cabo el día veinticinco (25) de diciembre.
* 4. En el sur de Europa (Pueblo Romano), se llevaban a cabo unas fiestas denominadas “Saturnalias Romanas”. Se celebraban en honor a Saturno, nombre con el cual los Romanos designaban a su dios sol. Estas fiestas eran bacanales de promiscuidad sexual, y todo lo relacionado con la corrupción e inmoralidad estaba permitido.
Estas fiestas se celebraban el día veinticinco (25) de Diciembre, ya que este era el “VENERABLE DIA ANUAL DEL DIOS SOL”.
Ahora bien: ¿Cómo pudo esta fiesta pagana introducirse en el mundo cristiano occidental? Para dar respuesta a esta pregunta, tenemos que remontarnos a la época en que Constantino asume como Emperador de Roma. Veamos:
* Año 313 D. C. - Constantino llega al trono del Imperio Romano. Acaba con la persecución a los cristianos decretando la libertad de culto mediante el Edicto de Milán.
* Año 321 D. C. - Constantino emite la primera ley dominical cuando mediante un Decreto proclamó: “Que todos los jueces, y todos los habitantes de la ciudad, y todos los mercaderes y artesanos descansen en el venerable día del sol.”
* Año 325 D. C. - CONCILIO DE NICEA: Convocado por Constantino para resolver el problema entre los Arrianos y el grupo mayoritario cristiano, ya que se había presentado un problema en el seno de la Iglesia Católica. Se discutía la Deidad de Cristo. ¿Era Cristo el mismo Dios o no? Había dos grupos enfrentados dentro del cristianismo católico:
- 1. Los Arrianos: Con Arrio, monje de Alejandría; y Eusebio, su Abogado, que negaban la Deidad de Cristo. (Origen de los Testigos de Jehová).
- 2. Grupo mayoritario cristiano católico, con el Obispo Anastasio a la cabeza.
El grupo mayoritario cristiano presiona a Constantino para que les de la razón y ataque y extinga al grupo de los Arrianos. El Emperador se encontraba en una posición difícil, ya que aunque le había hecho muchas conseciones a los cristianos, como Emperador representaba la religión pagana. Pero como buen político, ve en esta situación la oportunidad de complacer y congraciarse con las dos más grandes corrientes religiosas de su imperio: Los Paganos y el Grupo mayoritario cristiano. Por ello, en el año 325 D. C., convoca como Sumo Pontífice el Concilio de Nicea, imponiendo a los cristianos - católicos - algunas condiciones para poder perseguir a los Arrianos y destruirlos. Condiciones que fueron aceptadas por el cristianismo, o mejor dicho, por el catolicismo. Tales condiciones fueron las siguientes:
1.- El culto a la diosa pagana Semíramis…… Babilonia.
Es la misma: Istar…………. Mesopotamia. Astarté……… Griegos. Diana…………Efesios. Asera…………Amorreos - Cananeos. Astarot……… Cananeos. Virgen María. Mundo Cristiano Católico.
2.- Aceptación de la adoración de imágenes. Origen del cambio del Segundo Mandamiento.
3.- Aceptación de las Saturnalias Romanas. Fiesta que se celebraba el 25 de diciembre en honor al dios sol. ¿Problema para el grupo mayoritario cristiano? No. Inventaron que ese día, 25 de diciembre, nació Jesús.
4.- La guarda del domingo (primer día de la semana) como día de reposo en lugar del sábado bíblico (séptimo día de la semana). Origen del cambio del Cuarto Mandamiento. Constantino ya tiempo atrás había expedido su famoso Edicto de Constantino. Fue la Ley del 7 de marzo, del año 321 D. C., donde había cambiado el día de Reposo del Sábado Bíblico por el domingo, y en este Edicto lo llama “venerable día del sol” (verebili die solis). Ahora Constantino se lo condiciona al grupo mayoritario cristiano, quienes lo aceptan. El domingo era el día semanal de reposo pagano en honor a su dios sol.
5.- La aceptación de símbolos paganos tales como:
a). La Tonsura: Redonda. En honor al dios sol. Ver: Levítico 19:27. b). La Hostia : Redonda. En honor al dios sol. c). La Aureola : Redonda. En honor al dios sol. La usaban en la cabeza algunos dioses paganos. Hoy se puede notar en las cabezas de los que la Iglesia Católica llama “santos”.
d). El Soli Deo : Redondo. En honor al dios sol. El Soli Deo, es un gorro pequeño que se ponen sobre sus cabezas los Papas, Cardenales, Arzobispos y Obispos. El significado de Soli Deo en Latín, idioma oficial del Vaticano, es el siguiente:
- SOLI. Significa: Sol. - DEO. Significa: Dios. Es decir: Dios Sol.
Como cosa curiosa, podemos notar y observar que los altos dignatarios de la Iglesia Católica en sus vestiduras de gala, llevan sobre sus espaldas la representación del sol.
Todas estas condiciones fueron aceptadas por los Obispos que conformaban el grupo mayoritario cristiano católico, y así de esta manera, son introducidas estas costumbres paganas en el cristianismo que ya se había corrompido.
Quedaron como era de esperarse, unos pequeños, pero muy pequeños grupos de Cristianos Puros que no aceptaron estas costumbres paganas, los que después se llamaron Pre-Reformadores como los Valdenses, y luego los Reformadores como Lutero y otros. Estos continuaron conservando en silencio (en razón del poder de los Obispos y Papas) las verdades de la Palabra de Dios. Fueron estos los que conformaron en esa época “EL PUEBLO REMANENTE DE DIOS”.
Veamos ahora lo que nos dice la Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog: “No puede determinarse con precisión … hasta que punto la fecha de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Sarurnalia (17 a 24 de diciembre) y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol. Las festividades paganas de Saturnalia y Brumalia estaban demasiado arraigadas en las costumbres populares para ser suprimidas por la influencia cristiana… La festividad pagana, con su alboroto y jolgorio, gustaba tanto que los cristianos vieron con agrado una excusa para continuar celebrándola sin mayores cambios en el espíritu y la forma de su observancia. Predicadores cristianos de Occidente y del Oriente Cercano protestaron contra la frivolidad indecorosa con que se celebraba el nacimiento de Cristo, mientras los cristianos de Mesopotamia acusaban a sus hermanos occidentales de idolatría y de culto al Sol por aceptar como cristiana esta festividad pagana.” (La Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog).
Téngase presente que el mundo romano había sido pagano. Antes del siglo cuarto los cristianos eran pocos, aunque su número iba en aumento, y eran perseguidos por el gobierno y el pueblo pagano. Pero con el advenimiento del Emperador Constantino, quien en el siglo cuarto se declaró cristiano y elevó al cristianismo a un nivel de igualdad con el paganismo, el mundo romano comenzó a aceptar este cristianismo popularizado y los nuevos adeptos sumaron centenares de millares.
Tengamos en cuenta que esta gente había sido educada en las costumbres paganas, siendo la principal aquella fiesta idólatra del 25 de diciembre. Era una fiesta de alegría y gozaba de un espíritu especial. ¡Le gustaba al pueblo! ¡Y no querían suprimirla!
El artículo ya citado de La Nueva Enciclopedia del Conocimiento Religioso, de Schaff - Herzog explica cómo el reconocimiento del día domingo por parte de Constantino, día en que antes los paganos adoraban al Sol, y cómo la influencia del maniqueísmo pagano, que identificaba al Hijo de Dios con el sol, dieron motivo a estos paganos del siglo cuarto, ahora “convertidos” en masa al cristianismo, para acomodarle a su fiesta pagana del 25 de diciembre (día del nacimiento del dios sol) el título de día del nacimiento del Hijo de Dios.
¡Así fue como la “Navidad” se introdujo en nuestro mundo occidental! Aunque le demos otro nombre, sigue siendo la misma fiesta pagana de culto al dios sol. Solo ha cambiado de nombre. Podemos llamar liebre a un león, mas no por eso deja de ser león. La Enciclopedia Británica dice: “A partir del año 354 algunos latinos pudieron haber trasladado la fecha del 6 de enero al 25 de diciembre, la cual era entonces una fiesta mitraica… o cumpleaños del invencible Sol… Los sirios y los armenios, aferrándose a la fecha del 6 de enero, acusaban a los romanos de idólatras y adoradores del Sol, sosteniendo… que la fiesta del 25 de diciembre había sido inventada por los discípulos de Cerinto…” (Enciclopedia Británica).
ELVERDADERO ORIGEN DE LA NAVIDAD:
Hemos visto que la Navidad llegó al mundo por medio de la Iglesia Católica y que ella la recibió del paganismo. Pero, ¿de donde la sacaron los paganos? ¿Cuál fue su verdadero origen?
La Navidad es una de las principales tradiciones del sistema corrupto llamado Babilonia, y como tal es censurado en las profecías y enseñanzas bíblicas. ¡Tiene sus raíces en la antigua Babilonia de Nimrod! Si, ¡data de la época inmediatamente posterior al diluvio!
Nimrod, (hijo de Cus, hijo de Cam, hijo de Noé. Ver: Génesis 10:1-10), fue el verdadero fundador del sistema babilónico, sistema de la competencia organizada, de imperios y gobiernos humanos, del sistema económico del lucro, el cual se ha apoderado del mundo desde entonces. Nimrod construyó la torre de Babel (Ver: Génesis 11:1-9), la Babilonia original, Nínive y muchas otras ciudades (Ver: Génesis 10:9-12). Organizó el primer reino de este mundo. El nombre Nimrod se deriva de la voz hebrea “marad”, que significa “rebelar”.
Hemos aprendido de escritores antiguos que fue este hombre quien comenzó la gran apostasía mundial organizada que ha dominado al mundo desde tiempos inmemoriales hasta el día de hoy. Nimrod era tan perverso que se dice se casó con su propia madre cuyo nombre era Semíramis. Muerto prematuramente, su llamada madre-esposa, Semíramis, propagó la perversa doctrina de la supervivencia de Nimrod como ser espiritual. Sostenía que de la noche a la mañana un gran árbol (tipo siempre verde) surgió de una cepa muerta, lo cual simbolizaba el nacimiento de Nimrod a una nueva vida. Ella declaró que en cada aniversario de su natalicio Nimrod dejará regalos en el árbol. La fecha de su nacimiento era el 25 de diciembre. HE AQUÍ EL VERDADERO ORIGEN DE LA NAVIDAD Y EL ARBOL DE NAVIDAD.
Con tramas e intrigas, Semíramis se convirtió en la “reina del cielo” babilónica, y Nimrod, bajo diversos nombres, se convirtió en el “divino hijo del cielo”. Después de varias generaciones de esta adoración idólatra, Nimrod también se tornó en el falso mesías, hijo de Baal, el dios Sol. En este falso sistema babilónico, “la madre y el hijo” (Semáramis y Nimrod nacido nuevamente) se convirtieron en los principales objetos de adoración. Esta veneración de “la madre y el hijo” se extendió por todo el mundo, con variación de nombres según los países y las lenguas. Por sorprendente que parezca, encontramos el equivalente de la Madona ¡mucho antes del nacimiento de Cristo!
Fue así como en los siglos cuarto y quinto, mientras los paganos del mundo romano se “convertían en masa al cristianismo” llevando consigo sus antiguas creencias y costumbres paganas y disimulándolas bajo nombres cristianos, se popularizó también la idea de “la madre y el hijo”, especialmente en época de Navidad. Las tarjetas de Navidad, los villancicos y las escenas del pesebre reflejan este mismo tema. Como resultado, el cristianismo de esa época terminó siendo convertido al paganismo, paganismo que ha sido transferido a las generaciones posteriores hasta nuestros días. Quienes nacimos y hemos sido criados en este mundo babilónico, quienes hemos escuchado y aceptado estas cosas durante toda la vida, hemos aprendido a venerarlas como algo sagrado. Nunca dudamos. Jamás nos detuvimos a investigar si estas costumbres tenían su origen en la Biblia o en la idolatría pagana.
Nos asombramos al conocer la verdad y, desafortunadamente, hay quienes se ofenden ante ella. Increíble como parezca, estos son hechos reales en la historia y en la Biblia. Además, Dios ordena a sus ministros fieles:
“Compra la verdad, y no la vendas; La sabiduría, la enseñanza y la inteligencia.” (Proverbios 23:23.)
“Clama a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión, y a la casa de Jacob su pecado.” (Isaías 58:1).
“Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en el: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” (Juan 8:31,32). El verdadero origen de la Navidad está en la antigua Babilonia. ¡Está envuelto en la apostasía organizada que ha mantenido engañado al mundo desde hace muchos siglos! En Egipto siempre se creyó que el hijo de Isis (nombre egipcio de la “reina del cielo”, Semíramis) nació un 25 de diciembre. Los paganos en todo el mundo conocido celebraron esta fecha siglos antes del nacimiento de Jesucristo.
Jesús, el verdadero Mesías, no nació un 25 de diciembre. Los apóstoles y la Iglesia Primitiva jamás celebraron el natalicio de Cristo en esa fecha ni en ninguna otra. No existe en la Biblia mandato ni instrucción alguna para hacerlo. Pero si existe el mandato de OBSERVAR, NO FESTEJAR, la fecha de su muerte.- Veamos: 1 Corintios 11:23-26; Juan 13:14-17.
Así fue como los “misterios caldeos”, inventados por la esposa de Nimrod, nos fueron legados - con nuevos nombres cristianos - por las religiones paganas.
OTRAS COSTUMBRES PAGANAS:
Además de las tradicionales costumbres navideñas de nuestros pueblos, hemos adoptado otras que con ser de origen pagano logran una acogida entusiasta. La “Flor de Navidad” y el madero que se enciende en la chimenea son “vestigios de épocas precristianas, según la Enciclopedia Americana. La corona verde o guirnalda que adorna las puertas de tantos hogares es igualmente pagana. De ella y del árbol de Navidad dice Frederick J. Haskins en su libro Answers to Questions (Respuestas a algunas preguntas): “Se remonta a las costumbres paganas de adornar edificios y lugares de adoración para la festividad que se celebraba al mismo tiempo de la Navidad. El árbol de Navidad viene de Egipto y su origen es anterior a la era cristiana.”
Aún las velas, símbolo tradicional de la Navidad, son una vieja costumbre pagana, pues se encendían al ocaso para reanimar al dios Sol cuando este se extinguía para darle paso a la noche.
TAMBIEN EL PAPA NOEL O SANTA CLAUS:
“Papá Noel”, o “Santa Claus”, es el mismo “San Nicolás”, obispo católico del siglo quinto. La Enciclopedia Británica, Edición 11, Volumen 19, Páginas 648,649, dice: “San Nicolás, obispo de Mira, santo venerado por los griegos y los latinos el 6 de diciembre… Se dice que una leyenda según la cual regalaba clandestinamente dotes a las tres hijas de un ciudadano pobre… dio origen a la costumbre de obsequiar regalos en secreto la víspera del día de San Nicolás (6 de diciembre), fecha que después se cambió al día de Navidad. De allí la asociación de la Navidad con Santa Claus…”
Los padres reprenden a sus niños por decir mentiras, pero al llegar la Navidad ¡ellos mismos se encargan de contarles la mentira de “Papá Noel”, los “Reyes Magos” o del “Niño Dios”! Entonces ¿por qué nos extraña que al llegar a la edad adulta también crean que Dios es un mito?
Se cuenta que cierto niño, sintiéndose tristemente desilusionado al conocer la verdad, le comentó a uno de sus amiguitos: “Sí, ¡también me voy a informar acerca del tal Jesucristo!”
¿Es cristiano enseñarles a los niños mitos y mentiras? Dios dice: “Y no engañaréis ni mentiréis el uno al otro.” (Levítico 19:11). Aunque a la mente humana le parezca bien y lo justifique, Dios también dice: “Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte.” (Proverbios 14:12). “Todos los caminos del hombre son limpios en su propia opinión; pero Jehová pesa los espíritus.” (Proverbios l6:2).
Estudiados los hechos, pues, vemos con asombro que la costumbre de celebrar la Navidad en realidad no es costumbre cristiana sino pagana. ¡Ello constituye uno de los caminos de Babilonia en que el mundo ha caído!
¿ES BIBLICO EL INTERCAMBIO DE REGALOS?
Para algunas personas este es el punto más importante de todo lo que se refiere a la observancia de la Navidad: La época de comprar e intercambiar regalos. Al respecto muchos exclamarán: “¡Para esto si tenemos autorización bíblica! ¿Acaso Jesucristo al nacer no recibió regalos de los magos?
Nuevamente la verdad nos ha de sorprender. Primero, veamos el origen histórico de la costumbre de dar aguinaldos para después ver lo que nos dice la Biblia al respecto.
Citamos lo siguiente de la Biblioteca Sacra, Volumen 12, Páginas 153-155: “El intercambio de regalos entre amigos es característico tanto de la Navidad como de la Saturnalia y los cristianos seguramente lo tomaron de los paganos, como lo demuestra con claridad la amonestación de Tertuliano.”
La verdad es que la costumbre de intercambiar regalos con amigos y parientes durante la época navideña, ¡no tiene absolutamente nada que ver con el cristianismo! Aunque nos parezca extraño, ¡ello no celebra el nacimiento de Jesucristo ni lo honra a El! Supongamos que alguna persona que usted ama, estima y aprecia está celebrando su cumpleaños. ¿La honraría usted comprando cantidades de regalos para todos los demás parientes y amigos, haciendo caso omiso de la persona a quien desea honrar? ¿No le parece absurdo desde este punto de vista?
Sin embargo, esto es precisamente lo que hace la gente en todo el mundo. Observan y celebran un día en que Cristo no nació, gastando todo el dinero que logran reunir para obsequiar regalos a sus parientes y amigos. Pero años de experiencia nos enseñan que los cristianos profesos se olvidan de dar algo a Cristo y a su Obra, no solo en el mes de diciembre, sino durante todo el año. Aparentemente la gente está tan ocupada intercambiando aguinaldos que no se acuerdan de Cristo ni de su Obra.
Veamos lo que nos dice la Biblia respecto a los regalos que llevaron los magos cuando nació Jesucristo.
Ver: Mateo 2: 1, 2, 11. “Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle… Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, LE OFRECIERON PRESENTES: oro, incienso y mirra.”
¿POR QUÉ LE LLEVARON REGALOS A CRISTO?
Notemos que los magos preguntaron: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Pero, ¿por qué le llevaron regalos? ¿Por ser su cumpleaños? ¡De ninguna manera!, ya que ellos llegaron varios días o semanas después de su nacimiento. Entonces, ¿lo hicieron para darnos ejemplo? ¡No! Tomemos nota. Ellos no intercambiaron regalos; más bien “LE OFRECIERON PRESENTES” a El, a Cristo, al rey de los judíos. ¡No intercambiaron regalos con sus amigos y familiares, ni entre ellos mismos!
¿Por qué? El Comentario Bíblico de Adán Clarke, Volumen 5, Página 46, dice: Versículo 11. (Le ofrecieron presentes.) En el Oriente no se acostumbra entrar a la presencia de reyes y grandes personajes con las manos vacías. Esta costumbre es señalada con frecuencia en el Antiguo Testamento y aún persiste en el Oriente y en algunas islas… del Pacífico Sur.”
Vemos entonces que ¡los magos no estaban instituyendo una nueva costumbre cristiana de intercambiar regalos para honrar el nacimiento de Jesucristo! Actuaron de acuerdo con una antigua costumbre oriental que consistía en llevar regalos al presentarse ante un rey. Ellos llegaron en persona ante la presencia del Rey de los judíos. Por tanto, llevaron obsequios de la manera que los llevó la reina de Sabá a Salomón y así como hoy los llevan quienes visitan a un jefe de estado.
La costumbre de dar aguinaldos nada tiene que ver con este acontecimiento; mas bien es la continuación de una antigua costumbre pagana. En lugar de honrar a Cristo, lo que hace es atrasar su Obra cada año en la época navideña.
¿HONRA A CRISTO REALMENTE? Hay quienes insisten en que a pesar de tener sus raíces en una costumbre pagana, ahora no se observa la Navidad para honrar a un falso dios, el dios sol, sino para honrar a Jesucristo.
¿Qué nos dice la Palabra de Dios al respecto? “Cuando Jehová tu Dios haya destruido delante de ti las naciones adonde tu vas para poseerlas, y las heredes, y habites en su tierra, guárdate que no tropieces yendo en pos de ellas, después que sean destruidas delante de ti; no preguntes acerca de sus dioses, diciendo: De la manera que servían aquellas naciones a sus dioses, yo también les serviré. No harás así a Jehová tu Dios; porque toda cosa abominable que Jehová aborrece, hicieron ellos a sus dioses;… Cuidarás de hacer todo lo que yo te mando; no añadirás a ello, ni de ello quitarás.” (Deuteronomio 12:29-32).
Asimismo el Profeta Jeremías nos advierte con respecto a las costumbres tradicionales de la sociedad que nos rodea: “Así dijo Jehová: No aprendáis el camino de las naciones,… porque las costumbres de los pueblos son vanidad.” (Jeremías 10:2,3).
Dios nos dice claramente en su manual de instrucciones para nosotros - la Biblia - que no aceptará esta clase de culto aunque sea con la intención de honrarlo a El. Nos dice que eso es abominable y por tanto no lo honra a El sino a los falsos dioses paganos. Dios no quiere que lo honremos “como nos dicte nuestra propia conciencia”. Jesucristo dijo claramente:
“Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren”. (Juan 4:24).
Pero, ¿qué es verdad? El mismo Jesús dijo que su Palabra, la Santa Biblia, es verdad: “Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.” (Juan 17:17). La Biblia nos dice que Dios no aceptará el culto de personas que, queriendo honrar a Cristo, adopten una costumbre pagana.
Nuevamente nos dice Jesús: “Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo: Este pueblo de labios me honra; Mas su corazón está lejos de mi. Pues en vano me honran, Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres.” (Mateo 15:7-9).
La observancia de la Navidad “es un mandamiento de hombres” y por lo tanto no tiene la aprobación de Dios. Jesucristo dijo además: “Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición.” (Mateo 15:6). Esto es precisamente lo que hacen hoy millones de personas. Desechan e invalidan el mandamiento de Dios. Su mandamiento con respecto a la celebración de costumbres paganas para supuestamente honrar a Dios es clarísimo: “No harás así a Jehová tu Dios” (Deuteronomio 12:31). S in embargo, la gran mayoría de las personas toman a la ligera este mandato y lo invalidan siguiendo la tradición de los hombres al observar la Navidad. Veamos lo que nos dice la Epístola de Santiago:
“¡Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios.” (Santiago 4:4). ¡No nos equivoquemos! Dios nos permite desobedecer. Nos permite seguir las costumbres y tradiciones de los hombres. Nos permite pecar. Pero también nos advierte que habrá un día de juicio en el que ¡segaremos lo que hayamos sembrado! (Ver: Gálatas 6:7,8). Jesucristo fue la Palabra Viviente y personal de Dios, y la Biblia es la Palabra de Dios escrita. ¡Por esas Palabras seremos juzgados para toda la eternidad! No debemos hacer caso omiso de ellas ni tomarlas a la ligera y livianamente.
ESTAMOS EN BABILONIA SIN SABERLO:
La Navidad se ha convertido en una fiesta comercial, sostenida en parte por las empresas y sus grandes campañas publicitarias. Los anuncios publicitarios mantienen a las personas engañadas sobre el “espíritu navideño”. Los medios de comunicación que publican estos anuncios navideños, exaltan y elogian la festividad pagana y su “espíritu”. La gente está tan convencida, que muchos se ofenden al conocer la verdad. Pero el “espíritu de Navidad” es revivido cada año, no para honrar a Cristo ¡sino para vender mercancías!
Como todos los engaños de Satanás, la Navidad también se presenta como “ángel de luz” (2 corintios 11:14), algo aparentemente bueno. Todos los años se derrochan miles de millones en compras… ¡mientras la causa de Cristo sufre por falta de recursos! ¡Esto es parte del sistema económico de Babilonia!
Nos hemos denominado naciones Cristianas, pero sin saberlo y sin darnos cuenta estamos realmente en Babilonia, tal como lo predijo la Biblia. Apocalipsis l8:4 nos advierte: “Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas.”
Este año, en lugar de intercambiar regalos, ¿por qué no decidimos hacer una inversión en la Obra de Dios?
EL TIEMPO SE ACABA
JESUCRISTO REGRESA PRONTO
QUEDA TAN POCO TIEMPO.......
martes, 3 de noviembre de 2009
LA LEY DE DIOS
LA LEY DE DIOS
Iglesia de Dios del 4to. Mandamiento Día cree que los grandes principios de la ley de Dios se hallan incorporados en los Diez Mandamientos, y ejemplificados en la vida de Cristo. Expresan el amor de Dios, su voluntad y sus propósitos en lo que concierne a la conducta y las relaciones humanas, y son obligatorios para todo individuo en todas las edades. Esos preceptos son la base del pacto que Dios ha hecho con su pueblo, y la norma que se usa en el juicio de Dios. Por medio de la agencia del Espíritu Santo, definen el pecado y despiertan el sentido de nuestra necesidad de un Salvador. La salvación viene exclusivamente por gracia y no por obras, pero su fruto es la obediencia a los mandamientos. Esta obediencia desarrolla el carácter del cristiano y produce una sensación de bienestar. Constituye una evidencia de nuestro amor por el Señor y de nuestra preocupación por nuestros semejantes. La obediencia de fe demuestra el poder que Cristo tiene para transformar vidas, y en consecuencia fortalece el testimonio del cristiano. Éxodo 20: 1-17; Deuteronomio 5: 1-21 La Naturaleza de la Ley Como un reflejo del carácter de Dios, la ley de los Diez Mandamientos es moral, espiritual y abarcante; contiene principios universales. Un reflejo del carácter del dador de la ley: En la ley de Dios, la Escritura presenta los atributos divinos. (Sal.19: 7,8; Rom.7: 12; Sal.119: 151,152,172) Una ley moral: Los Diez Mandamientos revelan el patrón divino de conducta para la humanidad. Define nuestra relación con nuestro Creador y Redentor, y nuestro deber para con nuestros semejantes. La Escritura llama pecado a la trasgresión de la ley de Dios. (1Jn.3: 4) Una ley espiritual: Rom.7: 14 La ley es espiritual y por lo tanto, únicamente los que son espirituales y tienen el fruto del Espíritu pueden obedecerla (Jn.15: 4; Gál.5: 22,23; Hech.1: 8; Sal.51: 10-12) La ley abarca nuestros pensamientos más secretos, nuestros deseos y emociones como los celos, la envidia, la concupiscencia y la ambición. (Mat.5: 21,22,27,27; Mar.7: 21-23) Una Ley positiva: Es mucho más que una corta serie de prohibiciones, como por ejemplo: el sexto mandamiento que dice no matarás, tiene como su aspecto positivo promoverás la vida. La ley de los Diez Mandamientos no ha de ser considerada desde el aspecto de la prohibición, como desde el de la misericordia. Una ley sencilla: Los Diez Mandamientos son profundos en su abarcante sencillez. Son tan breves que hasta un niño puede aprenderlos rápidamente de memoria, y a la vez son tan abarcantes que cubren cualquier pecado posible. Una ley de principios: Eclesiastés 12: 13 Los Diez Mandamientos constituyen un sumario de todos los principios correctos. Se aplican a la totalidad de la humanidad de todas las épocas. Los primeros cuatro mandamientos definen nuestro deber para con nuestro Creador y Redentor, y los últimos seis regulan nuestros deberes para con nuestros semejantes. (Luc.10: 27; Deut.6: 4; Lev.19: 18) I. Prescribe la adoración exclusiva del único Dios verdadero. II. Prohíbe la idolatría. III. Prohíbe la irreverencia y el perjurio que envuelve la invocación del nombre divino. IV. Llama a observar el Sábado e identifica al Dios verdadero como el Creador de los cielos y la tierra. V. Requiere que los hijos se sometan a sus padres. VI. Protege la vida. VII. Prescribe la pureza. VIII. Protege la propiedad. IX. Resguarda la verdad y prohíbe el perjurio. X. Prohíbe propiedad del prójimo. Una ley única: Deuteronomio 5: 22; Exo.31: 18; Deut.10: 2 Los Diez Mandamientos poseen la distinción especial de ser las únicas palabras que Dios habló en forma audible ante una nación entera. La ley es una delicia
La ley de Dios es una inspiración para el alma. Sal.119: 97,127,143; 1Jn.5: 3 El Propósito de la Ley Revela la voluntad de Dios para la humanidad: como la expresión del carácter de Dios y de su amor, los Diez Mandamientos revelan su voluntad y propósitos para la humanidad. Demanda perfecta obediencia (Sant.2: 10; Mat.19: 17) Es la base del pacto de Dios: Moisés escribió los Diez Mandamientos, con otras leyes explicativas, en un libro llamado el libro del pacto (Exo.20: 1-24: 8) Funciona como la norma del juicio: Sal.119: 172 La ley establece la norma de justicia. Ninguno de nosotros será juzgado por su paciencia, sino por estos principios justos. (Ecl.12: 13,14; Sant.2: 12) Señala el pecado: Sin los Diez Mandamientos los seres humanos no pueden ver con claridad la santidad de Dios, su propia culpabilidad, ni su necesidad de arrepentirse. (Sant.1: 23-25; Rom.3: 19,20; 1Jn.3:4; Rom.7: 7) Es un agente en la conversión: La ley de Dios es el instrumento que el Espíritu Santo usa para llevarnos a la conversión (Sal.19: 7; Gál.3: 24). Provee verdadera libertad: Sal.119: 45; Sant.2: 8; 1: 25 Cuando transgredimos la ley de Dios no tenemos libertad (Jn.8: 34); pero la obediencia a los Diez Mandamientos nos asegura la verdadera libertad. Vivir dentro de los confines de la ley de Dios significa libertad del pecado. Si se presenta la ley sin el poder de Cristo, no hay libertad del pecado. (2Cor.3: 17) Domina el mal y trae bendiciones: Dondequiera que se acepta la ley, contiene el pecado, promueve la conducta correcta, y se convierte en un medio de establecer la justicia. (Prov.14: 34; 16: 12; Sal.89. 31,32; Prov.3: 33. La Perpetuidad de la Ley Por cuanto la ley moral de los Diez Mandamientos es un reflejo del carácter de Dios, sus principios no son temporales ni sujetos a las circunstancias, sino absolutos, inmutables y de validez permanente para la humanidad. La ley antes del Sinaí: La ley existía mucho antes de que Dios le diera el Decálogo a Israel. Si no hubiese sido así, no podría haber existido pecado antes del Sinaí. (1Jn.3: 4; 2Ped.2: 4; Rom.5: 12; Gén.26: 5; Exo.16; 18: 16) La ley en el Sinaí: Durante su largo periodo de esclavitud en Egipto, los israelitas vivieron en la idolatría y la corrupción. En consecuencia perdieron mucho de su comprensión de la santidad, la pureza y los principios morales de Dios. Su condición de esclavos hizo que para ellos fuese difícil adorar a Dios. (Exo.5: 2; Deut.4: 20; Sal.105: 43-45) Por esta razón en el Sinaí Dios promulgó su ley en forma directa, en términos claros y sencillos, a causa de sus transgresiones (Gál.3: 19) (Rom.7: 13) La ley antes del retorno de Cristo: La profecía indica que Satanás inducirá a la vasta mayoría de los seres humanos a que desobedezcan a Dios (Apoc.12: 9) 1. La ley bajo ataque: Daniel 7. El cuerno pequeño de la profecía de los imperios pretendería cambiar los tiempos y la ley (vers.25) y se prolongaría hasta la venida de Cristo. Por sí mismo, este ataque es evidencia de que la ley continuaría teniendo significado en el plan de salvación. (vers.11, 26-28) 2. Los santos defienden la ley: En el conflicto final los santos se unen para exaltar la ley de Dios. (Apoc.12: 17; 14: 12,6,7; 1Jn.5: 3) 3. Los juicios de Dios y la ley: El juicio de Dios que consiste en las siete últimas plagas que caen sobre los desobedientes, se origina en el templo del tabernáculo del testimonio en el cielo (Apoc.15: 5) El tiempo de los juicios finales que Dios envía sobre el mundo (11: 18) está relacionado con la apertura del templo celestial, con su punto focal en el arca que contiene los Diez Mandamientos; en verdad esta escena constituye un cuadro apropiado de la magnificencia de la Ley de Dios como la norma del juicio. (Apoc.20: 5; 11: 19) La Ley y el Evangelio La salvación es un don que llega a nosotros por gracia por medio de la fe, no por las obras de la ley (Efe.2: 8; Tito 3: 5; Rom.3: 20) A través de toda la Escritura existe perfecta armonía entre la ley y el evangelio; ambos se exaltan. La ley y el evangelio antes del Sinaí: Cuando Adán y Eva pecaron, supieron qué significan la culpa, el temor y la necesidad. En respuesta a su necesidad, Dios no anuló la ley que los condenaba; en cambio, les ofreció el Evangelio que los restauraría a la comunión con él y a la obediencia de su santa ley. (Gén.3: 15) La salvación sería por gracia. (Gén.12: 1-3; 15: 4,5; 17: 1-9; 18: 18,19; 26: 4,5; Sal.103: 17,18) La ley y el evangelio en el Sinaí: Existe una relación estrecha entre el decálogo y el evangelio. Por ejemplo, el preámbulo de la ley se refiere a Dios como el que libertó o redimió a su pueblo de la esclavitud (Exo.20: 1,2) y luego de la promulgación de los Diez Mandamientos, Dios instruyó a los israelitas a que se erigieran un altar y comenzaran a ofrecer los sacrificios que habían de revelar su gracia salvadora. El Decálogo fue colocado dentro del arca; por su parte, las leyes ceremoniales, junto con los reglamentos civiles que Dios le dio al pueblo, fueron escritas en el libro de la ley, el cual fue colocado junto al arca del pacto como testigo contra el pueblo (Deut.31: 26) Siempre que pecaban este testigo condenaba sus acciones y proveía elaborados requisitos para la reconciliación con Dios. Desde el Sinaí hasta la muerte de Cristo, los transgresores del Decálogo hallaron esperanza, perdón y purificación por fe en el evangelio revelado por los servicios del santuario que prescribía la ley ceremonial. La ley y el evangelio después de la cruz: 1. La ley ceremonial: Cuando Cristo murió, cumplió el simbolismo profético del sistema de sacrificios. Cuando Jesús murió, el velo del templo fue rasgado sobrenaturalmente de arriba hacía abajo (Mat.27: 51), indicando así el fin del significado espiritual de los servicios del templo. (Heb.10: 1; 9: 10; Gál.3: 19) A la muerte de Cristo, la jurisdicción de la ley ceremonial llegó a su fin (Col.2: 14; Deut.31: 26; Heb.10: 4; 9: 9,14; Col.2: 16, 17; Efe.2: 14-16) 2. El Decálogo y la Cruz: Si bien es cierto que la muerte de Cristo terminó con la autoridad de la ley ceremonial, por otra parte estableció la ley de los Diez Mandamientos. Cristo quitó la maldición de la ley, librando así de su condenación a los creyentes. Sin embargo, el hecho de que haya realizado esto, no significa que la ley moral haya sido abolida, dándonos libertad para violar sus principios. El abundante testimonio bíblico referente a la perpetuidad de la ley refuta este concepto. (Rom.6: 13,14,4; 8: 1; 10:4) Todo aquel que cree en Cristo, comprende que el Salvador es el fin de la ley como instrumento de obtener justicia. La muerte de Cristo magnificó la ley, exaltando su autoridad universal. Si el Decálogo pudiera haber sido cambiado, el Salvador no habría tenido que morir. La Obediencia a la Ley Cristo y la ley: Cristo tenía supremo respeto por la ley de los Diez Mandamientos. (Isa.42: 21; Rom. 3: 31; Mat.19: 17; 7: 21-23; 5: 18; 22: 37,38; Jn.13: 34; 15: 10,12; 14: 15; 1Jn.2: 3) Las bendiciones de la obediencia: La obediencia desarrolla un carácter cristiano y produce una sensación de bienestar, haciendo que los creyentes crezcan como niños recién nacidos y sean transformados en la imagen de Cristo (1Ped2: 2; 2Cor.3: 18) Esta transformación de pecadores a hijos de Dios provee un testimonio efectivo del poder de Cristo. La Escritura declara bienaventurados a todos los que andan en la ley de Jehová (Sal.119: 1), que en la ley de Jehová esta su delicia y que meditan en su ley... de día y de noche (Sal.1: 2) Las bendiciones de la obediencia son muchas. 1. Entendimiento y sabiduría. (Sal.119: 98,99) 2. Paz. (Sal.119: 165; Isa.48: 18) 3. Justicia. (Deut.6: 25; Isa.48: 18) 4. Una vida pura y moral. (Prov.7: 1-5) 5. Conocimiento de la verdad. (Jn.7: 17) 6. Protección contra las enfermedades (Exo.15: 26) 7. Longevidad. (Prov.3: 1,2; 4: 10,22) 8. Seguridad de que nuestras oraciones recibirán respuesta. (1Jn.3: 22; Sal.66: 18) En su invitación a la obediencia, Dios nos promete abundantes bendiciones (Lev.26: 3-10; Deut.28: 1-12) Cuando respondemos en forma positiva, llegamos a ser su especial tesoro2, real sacerdocio, nación santa (Exo.19: 5,6; 1Ped.2: 5,9), exaltados sobre todas las naciones de la tierra, puestos por cabeza, y no por cola (Deut.28: 1,13) IGLESIA DE Dios DEL 4to. MANDAMIENTO TEL.cel. 656 657 4480
EL TIEMPO SE ACABA
JESUCRISTO REGRESA PRONTO
QUEDA TAN POCO TIEMPO.......
Iglesia de Dios del 4to. Mandamiento Día cree que los grandes principios de la ley de Dios se hallan incorporados en los Diez Mandamientos, y ejemplificados en la vida de Cristo. Expresan el amor de Dios, su voluntad y sus propósitos en lo que concierne a la conducta y las relaciones humanas, y son obligatorios para todo individuo en todas las edades. Esos preceptos son la base del pacto que Dios ha hecho con su pueblo, y la norma que se usa en el juicio de Dios. Por medio de la agencia del Espíritu Santo, definen el pecado y despiertan el sentido de nuestra necesidad de un Salvador. La salvación viene exclusivamente por gracia y no por obras, pero su fruto es la obediencia a los mandamientos. Esta obediencia desarrolla el carácter del cristiano y produce una sensación de bienestar. Constituye una evidencia de nuestro amor por el Señor y de nuestra preocupación por nuestros semejantes. La obediencia de fe demuestra el poder que Cristo tiene para transformar vidas, y en consecuencia fortalece el testimonio del cristiano. Éxodo 20: 1-17; Deuteronomio 5: 1-21 La Naturaleza de la Ley Como un reflejo del carácter de Dios, la ley de los Diez Mandamientos es moral, espiritual y abarcante; contiene principios universales. Un reflejo del carácter del dador de la ley: En la ley de Dios, la Escritura presenta los atributos divinos. (Sal.19: 7,8; Rom.7: 12; Sal.119: 151,152,172) Una ley moral: Los Diez Mandamientos revelan el patrón divino de conducta para la humanidad. Define nuestra relación con nuestro Creador y Redentor, y nuestro deber para con nuestros semejantes. La Escritura llama pecado a la trasgresión de la ley de Dios. (1Jn.3: 4) Una ley espiritual: Rom.7: 14 La ley es espiritual y por lo tanto, únicamente los que son espirituales y tienen el fruto del Espíritu pueden obedecerla (Jn.15: 4; Gál.5: 22,23; Hech.1: 8; Sal.51: 10-12) La ley abarca nuestros pensamientos más secretos, nuestros deseos y emociones como los celos, la envidia, la concupiscencia y la ambición. (Mat.5: 21,22,27,27; Mar.7: 21-23) Una Ley positiva: Es mucho más que una corta serie de prohibiciones, como por ejemplo: el sexto mandamiento que dice no matarás, tiene como su aspecto positivo promoverás la vida. La ley de los Diez Mandamientos no ha de ser considerada desde el aspecto de la prohibición, como desde el de la misericordia. Una ley sencilla: Los Diez Mandamientos son profundos en su abarcante sencillez. Son tan breves que hasta un niño puede aprenderlos rápidamente de memoria, y a la vez son tan abarcantes que cubren cualquier pecado posible. Una ley de principios: Eclesiastés 12: 13 Los Diez Mandamientos constituyen un sumario de todos los principios correctos. Se aplican a la totalidad de la humanidad de todas las épocas. Los primeros cuatro mandamientos definen nuestro deber para con nuestro Creador y Redentor, y los últimos seis regulan nuestros deberes para con nuestros semejantes. (Luc.10: 27; Deut.6: 4; Lev.19: 18) I. Prescribe la adoración exclusiva del único Dios verdadero. II. Prohíbe la idolatría. III. Prohíbe la irreverencia y el perjurio que envuelve la invocación del nombre divino. IV. Llama a observar el Sábado e identifica al Dios verdadero como el Creador de los cielos y la tierra. V. Requiere que los hijos se sometan a sus padres. VI. Protege la vida. VII. Prescribe la pureza. VIII. Protege la propiedad. IX. Resguarda la verdad y prohíbe el perjurio. X. Prohíbe propiedad del prójimo. Una ley única: Deuteronomio 5: 22; Exo.31: 18; Deut.10: 2 Los Diez Mandamientos poseen la distinción especial de ser las únicas palabras que Dios habló en forma audible ante una nación entera. La ley es una delicia
La ley de Dios es una inspiración para el alma. Sal.119: 97,127,143; 1Jn.5: 3 El Propósito de la Ley Revela la voluntad de Dios para la humanidad: como la expresión del carácter de Dios y de su amor, los Diez Mandamientos revelan su voluntad y propósitos para la humanidad. Demanda perfecta obediencia (Sant.2: 10; Mat.19: 17) Es la base del pacto de Dios: Moisés escribió los Diez Mandamientos, con otras leyes explicativas, en un libro llamado el libro del pacto (Exo.20: 1-24: 8) Funciona como la norma del juicio: Sal.119: 172 La ley establece la norma de justicia. Ninguno de nosotros será juzgado por su paciencia, sino por estos principios justos. (Ecl.12: 13,14; Sant.2: 12) Señala el pecado: Sin los Diez Mandamientos los seres humanos no pueden ver con claridad la santidad de Dios, su propia culpabilidad, ni su necesidad de arrepentirse. (Sant.1: 23-25; Rom.3: 19,20; 1Jn.3:4; Rom.7: 7) Es un agente en la conversión: La ley de Dios es el instrumento que el Espíritu Santo usa para llevarnos a la conversión (Sal.19: 7; Gál.3: 24). Provee verdadera libertad: Sal.119: 45; Sant.2: 8; 1: 25 Cuando transgredimos la ley de Dios no tenemos libertad (Jn.8: 34); pero la obediencia a los Diez Mandamientos nos asegura la verdadera libertad. Vivir dentro de los confines de la ley de Dios significa libertad del pecado. Si se presenta la ley sin el poder de Cristo, no hay libertad del pecado. (2Cor.3: 17) Domina el mal y trae bendiciones: Dondequiera que se acepta la ley, contiene el pecado, promueve la conducta correcta, y se convierte en un medio de establecer la justicia. (Prov.14: 34; 16: 12; Sal.89. 31,32; Prov.3: 33. La Perpetuidad de la Ley Por cuanto la ley moral de los Diez Mandamientos es un reflejo del carácter de Dios, sus principios no son temporales ni sujetos a las circunstancias, sino absolutos, inmutables y de validez permanente para la humanidad. La ley antes del Sinaí: La ley existía mucho antes de que Dios le diera el Decálogo a Israel. Si no hubiese sido así, no podría haber existido pecado antes del Sinaí. (1Jn.3: 4; 2Ped.2: 4; Rom.5: 12; Gén.26: 5; Exo.16; 18: 16) La ley en el Sinaí: Durante su largo periodo de esclavitud en Egipto, los israelitas vivieron en la idolatría y la corrupción. En consecuencia perdieron mucho de su comprensión de la santidad, la pureza y los principios morales de Dios. Su condición de esclavos hizo que para ellos fuese difícil adorar a Dios. (Exo.5: 2; Deut.4: 20; Sal.105: 43-45) Por esta razón en el Sinaí Dios promulgó su ley en forma directa, en términos claros y sencillos, a causa de sus transgresiones (Gál.3: 19) (Rom.7: 13) La ley antes del retorno de Cristo: La profecía indica que Satanás inducirá a la vasta mayoría de los seres humanos a que desobedezcan a Dios (Apoc.12: 9) 1. La ley bajo ataque: Daniel 7. El cuerno pequeño de la profecía de los imperios pretendería cambiar los tiempos y la ley (vers.25) y se prolongaría hasta la venida de Cristo. Por sí mismo, este ataque es evidencia de que la ley continuaría teniendo significado en el plan de salvación. (vers.11, 26-28) 2. Los santos defienden la ley: En el conflicto final los santos se unen para exaltar la ley de Dios. (Apoc.12: 17; 14: 12,6,7; 1Jn.5: 3) 3. Los juicios de Dios y la ley: El juicio de Dios que consiste en las siete últimas plagas que caen sobre los desobedientes, se origina en el templo del tabernáculo del testimonio en el cielo (Apoc.15: 5) El tiempo de los juicios finales que Dios envía sobre el mundo (11: 18) está relacionado con la apertura del templo celestial, con su punto focal en el arca que contiene los Diez Mandamientos; en verdad esta escena constituye un cuadro apropiado de la magnificencia de la Ley de Dios como la norma del juicio. (Apoc.20: 5; 11: 19) La Ley y el Evangelio La salvación es un don que llega a nosotros por gracia por medio de la fe, no por las obras de la ley (Efe.2: 8; Tito 3: 5; Rom.3: 20) A través de toda la Escritura existe perfecta armonía entre la ley y el evangelio; ambos se exaltan. La ley y el evangelio antes del Sinaí: Cuando Adán y Eva pecaron, supieron qué significan la culpa, el temor y la necesidad. En respuesta a su necesidad, Dios no anuló la ley que los condenaba; en cambio, les ofreció el Evangelio que los restauraría a la comunión con él y a la obediencia de su santa ley. (Gén.3: 15) La salvación sería por gracia. (Gén.12: 1-3; 15: 4,5; 17: 1-9; 18: 18,19; 26: 4,5; Sal.103: 17,18) La ley y el evangelio en el Sinaí: Existe una relación estrecha entre el decálogo y el evangelio. Por ejemplo, el preámbulo de la ley se refiere a Dios como el que libertó o redimió a su pueblo de la esclavitud (Exo.20: 1,2) y luego de la promulgación de los Diez Mandamientos, Dios instruyó a los israelitas a que se erigieran un altar y comenzaran a ofrecer los sacrificios que habían de revelar su gracia salvadora. El Decálogo fue colocado dentro del arca; por su parte, las leyes ceremoniales, junto con los reglamentos civiles que Dios le dio al pueblo, fueron escritas en el libro de la ley, el cual fue colocado junto al arca del pacto como testigo contra el pueblo (Deut.31: 26) Siempre que pecaban este testigo condenaba sus acciones y proveía elaborados requisitos para la reconciliación con Dios. Desde el Sinaí hasta la muerte de Cristo, los transgresores del Decálogo hallaron esperanza, perdón y purificación por fe en el evangelio revelado por los servicios del santuario que prescribía la ley ceremonial. La ley y el evangelio después de la cruz: 1. La ley ceremonial: Cuando Cristo murió, cumplió el simbolismo profético del sistema de sacrificios. Cuando Jesús murió, el velo del templo fue rasgado sobrenaturalmente de arriba hacía abajo (Mat.27: 51), indicando así el fin del significado espiritual de los servicios del templo. (Heb.10: 1; 9: 10; Gál.3: 19) A la muerte de Cristo, la jurisdicción de la ley ceremonial llegó a su fin (Col.2: 14; Deut.31: 26; Heb.10: 4; 9: 9,14; Col.2: 16, 17; Efe.2: 14-16) 2. El Decálogo y la Cruz: Si bien es cierto que la muerte de Cristo terminó con la autoridad de la ley ceremonial, por otra parte estableció la ley de los Diez Mandamientos. Cristo quitó la maldición de la ley, librando así de su condenación a los creyentes. Sin embargo, el hecho de que haya realizado esto, no significa que la ley moral haya sido abolida, dándonos libertad para violar sus principios. El abundante testimonio bíblico referente a la perpetuidad de la ley refuta este concepto. (Rom.6: 13,14,4; 8: 1; 10:4) Todo aquel que cree en Cristo, comprende que el Salvador es el fin de la ley como instrumento de obtener justicia. La muerte de Cristo magnificó la ley, exaltando su autoridad universal. Si el Decálogo pudiera haber sido cambiado, el Salvador no habría tenido que morir. La Obediencia a la Ley Cristo y la ley: Cristo tenía supremo respeto por la ley de los Diez Mandamientos. (Isa.42: 21; Rom. 3: 31; Mat.19: 17; 7: 21-23; 5: 18; 22: 37,38; Jn.13: 34; 15: 10,12; 14: 15; 1Jn.2: 3) Las bendiciones de la obediencia: La obediencia desarrolla un carácter cristiano y produce una sensación de bienestar, haciendo que los creyentes crezcan como niños recién nacidos y sean transformados en la imagen de Cristo (1Ped2: 2; 2Cor.3: 18) Esta transformación de pecadores a hijos de Dios provee un testimonio efectivo del poder de Cristo. La Escritura declara bienaventurados a todos los que andan en la ley de Jehová (Sal.119: 1), que en la ley de Jehová esta su delicia y que meditan en su ley... de día y de noche (Sal.1: 2) Las bendiciones de la obediencia son muchas. 1. Entendimiento y sabiduría. (Sal.119: 98,99) 2. Paz. (Sal.119: 165; Isa.48: 18) 3. Justicia. (Deut.6: 25; Isa.48: 18) 4. Una vida pura y moral. (Prov.7: 1-5) 5. Conocimiento de la verdad. (Jn.7: 17) 6. Protección contra las enfermedades (Exo.15: 26) 7. Longevidad. (Prov.3: 1,2; 4: 10,22) 8. Seguridad de que nuestras oraciones recibirán respuesta. (1Jn.3: 22; Sal.66: 18) En su invitación a la obediencia, Dios nos promete abundantes bendiciones (Lev.26: 3-10; Deut.28: 1-12) Cuando respondemos en forma positiva, llegamos a ser su especial tesoro2, real sacerdocio, nación santa (Exo.19: 5,6; 1Ped.2: 5,9), exaltados sobre todas las naciones de la tierra, puestos por cabeza, y no por cola (Deut.28: 1,13) IGLESIA DE Dios DEL 4to. MANDAMIENTO TEL.cel. 656 657 4480
EL TIEMPO SE ACABA
JESUCRISTO REGRESA PRONTO
QUEDA TAN POCO TIEMPO.......
lunes, 1 de junio de 2009
LA SEÑAL OLVIDADA
Una Señal Olvidada
Cuando Jesucristo estuvo en la tierra la gran mayoría de los dirigentes religiosos obstinadamente lo rechazaron, no aceptando que El era el Mesías Prometido , los cabecillas de los judíos habían torcido las Escrituras; por lo tanto no podían entender el mensaje de Jesús, por esta razón le pedían al Maestro una señal contundente para que él les probara que era el Mesías anunciado por los Profetas: "Entonces respondieron algunos de los Escribas y de los Fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti señal. El les respondió y les dijo: la generación mala y adultera demanda señal; pero la señal no será dada, sino la señal del profeta Jonás Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el hijo del hombre en el corazón de la tierra, tres días y tres noches” (Mateo 12:38-40).
Los fariseos estaban informados que el maestro había levantado muertos, curado leprosos, etc. Pero esas no eran señales para demostrar que fuese el verdadero Mesías; porque otros Profetas habían hecho lo mismo, ellos demandaban una señal mas contundente, pero Jesús no se las dio; les presentó otra: “La señal del Profeta Jonás” ¿Cree usted en esta señal Mesiánica? ¿Si? O ¿No? Debe saber que esta señal a sido olvidada, la cristiandad no se ha dado cuenta que no está creyendo en el Jesús que presentó la señal de Jonás, esta señal indicaba que el Mesías estaría tres días y tres noches sepultado.
La idea de la religiosidad es que Jesús murió un “viernes santo” y resucitó el domingo por la mañana ¡Pero del viernes por la tarde al domingo en la madrugada no hay tres días y tres noches!. Al contar este tiempo podemos ver rápidamente que no se cumple la señal de Jonás. Si Jesús murió y resucitó en el tiempo que se marca tradicionalmente, solo estuvo en la tumba la noche del viernes, la parte clara del sábado y la noche del sábado, por que el domingo en la mañana supuestamente resucitó; reflexione en esto, recuerde que estamos tratando la única señal que Jesús dio para demostrar que era el verdadero Mesías.
Alguien dirá que en los tiempos de Jesús, los días no eran iguales a los de hoy, pero esto no es cierto, ¿Quién marcaba los días en aquel tiempo? El mismo que los marca hoy, el sol. Jesús dijo: ¿No tiene el día doce horas? (Juan 11:9). ¿Cuántas horas tiene la parte clara del día hoy? Doce horas también. Por la noche son las mismas horas. Así que, cuando Jesús dijo que estaría tres días y tres noches en la sepultura se refería a días de veinticuatro horas como los actuales.
¿QUE DIA FUE CRUCIFICADO Y QUE DIA RESUCITÓ?
Recuerde estimado lector, Jesús tenía que cumplir la gran señal del profeta Jonás, en la profecía estaba escrito que día de la semana iba a ser crucificado: "Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; y a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda" (Daniel 9:27). Jesucristo era el gran sacrificio, y al ser inmolado, cualquier otro holocausto no tendría valor; esto sucedería a la mitad de la semana. En los tiempos de los profetas solo un día de la semana tenía nombre: "el Sábado", los demás se identificaban como primer día, segundo día hasta llegar al séptimo día, Sábado. ¿Que nombre tendrá el día que ocupa la mitad de la semana?. La semana tiene siete días, el primero es el domingo, el séptimo es el sábado. En el calendario usted puede confirmar esta afirmación. El día que esta a la mitad de la semana es el Miércoles, Jesús fue crucificado un día miércoles, 14 de Abid (primer mes del año bíblico) . Fue colgado en la cruz en las primeras horas de la mañana de ese mismo día.
Ahora nos referimos a algo que es vital para comprender la señal Mesiánica.
Los días en el Calendario de Dios se marcan a la puesta del sol, y terminan con la siguiente puesta del sol. Los judíos guardaban así: "De tarde a tarde guardaréis vuestro sábado" (Levíticos 23:32). De manera que el sábado o día de reposo se marca con la puesta del sol del día sexto (viernes), y concluye con la siguiente puesta de sol del día séptimo (sábado).
Con esta información entendemos que Jesús fue sepultado en la tarde o parte final del día miércoles mitad de semana. "Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús. Este fue a Pilato pidió el cuerpo de Jesús... y tomando José el cuerpo lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en su sepulcro nuevo..." (Mateo 27:57-60).
A partir de su entierro se empezó a contar la señal del Mesías, fue sepultado en la tarde del miércoles en la parte final de ese día, entró la noche del Jueves, y la parte clara del jueves: luego vino la noche y el día del Viernes y después entró la noche y la parte clara del sábado. Al finalizar el sábado que termina cuando el sol se oculta; Jesús cumplió su ciclo, tres días y tres noches.
Jesús fue sepultado al finalizar la tarde del día miércoles, cuando estaba llegando la noche del jueves. No tenía porque levantarse de mañana, Él pasó jueves, viernes y sábado con sus respectivas noches en la tumba; y casi al final del santo sábado resucitó. Cuando las mujeres van el primer día de la semana a visitarlo no lo encontraron. Las primeras mujeres que fueron a visitarle son las que describe el Evangelista Mateo; pero ellas encontraron la tumba vacía: "En la víspera de sábado que amanece el primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro. Y hubo un gran terremoto, porque un ángel del Señor descendió del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella... mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; por que yo se que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No esta aquí pues ha resucitado, Como dijo: Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor" (Mateo 28: 1-6). Con un estudio minucioso y profundo descubriremos que estas mujeres llegaron recién terminado el día de reposo, o sea sábado y estaba por entrar el primer día de la semana, conocido hoy como Domingo. Nadie vio a Jesús resucitar, cuando las mujeres llegaron a la tumba, ¡el Maestro ya no estaba!,la señal Mesiánica se cumplió.
Las santas mujeres al principio no creyeron que El había resucitado, y estuvieron yendo y viniendo a la tumba para confirmar lo que estaban viendo, así que los otros evangelistas narran que otras mujeres llegaron ya en la mañana cuando el sol había salido; pero nadie lo encontró en la tumba.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: Jesucristo fue crucificado un día miércoles 14 del primer mes del año bíblico (Abid, Éxodo 13:) exactamente un día antes en que se celebra la pascua del Señor: "Cuando era la hora, se sentó a la mesa con sus apóstoles. Y les dijo: Cuanto he deseado comer con vosotros esta Pascua antes que padezca" (Lucas 22:14 - 15, ver el tema "el Gran Memorial").
El siguiente día de la pascua era un día muy solemne, porque los hebreos recordaban la milagrosa salida de Egipto al mando de Moisés, era el Día de su Independencia, y en esa fecha nadie trabaja: "En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, Pascua es del Señor. Y a los 15 días de este mes es la fiesta solemne de los Panes sin Levadura... ningún trabajo servil haréis" (Levítico 23:5-7). Era un sábado anual, este se marcaba con la fecha del calendario y no por el día de la semana, por ejemplo: Entre nosotros (aquí en Mexico) el 16 de Septiembre puede caer cualquier día de la semana, y nadie trabaja, así era aquel 15 del primer mes del año bíblico para los judíos.
Así que como estaba por entrar ese gran día cuando Jesús estaba colgado en la cruz: "Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la Pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo, pues aquel día de reposo era de gran solemnidad, rogaron a Pilato que se le quebrasen las piernas, fuesen quitados de allí" (Juan 19:31).
Note que no era un sábado cualquiera, no era un sábado semanal, era una festividad anual. La mala interpretación de este versículo ha provocado el olvido de la única señal Mesiánica.
De manera que Jesús muere un 14 de Abid, día Miércoles. En esa noche del miércoles se celebró la Pascua; y lo sepultaron cuando estaba por iniciarse la noche del jueves, ese jueves fue 15 de Abid, histórico día cuando Israel salió de Egipto, día de gran solemnidad, sábado anual. Después vino el 16 de Abid que fue día viernes y luego llegó el 17, sábado semanal y en la parte final de ese sábado semanal ¡Jesús resucitó!.
Ademas es importante notar las palabras del Apostol pablo en 1a. Cor 15:1-5
1Co 15:1 ADEMAS os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis;
1Co 15:2 Por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano.
1Co 15:3 Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo fué muerto por nuestros pecados conforme á las Escrituras;
1Co 15:4 Y que fué sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme á las Escrituras.
EL APOSTOL PABLO ENSEÑA QUE DEBEMOS RETENER LA PALABRA DE QUE CRISTO MURIO Y RESUCITO CONFORME A LAS ESCRITURAS, SI NO ES ASI HEMOS CREIDO EN VANO.
EL CRISTO QUE MUERE EN VIERNES Y RESUCITA EN DOMINGO, NO ES EL CRISTO DE LAS ESCRITURAS, PUES NO ES EL CRISTO QUE MURIO Y RESUCITO CONFORME A LA ESCRITURA Y ESTO ES DE ANALIZAR POR QUE SE ESTARIA CREYENDO EN VANO.
Abrid las puertas, y entrará la gente justa, guardadora de verdades.
Isaias 26:2
Cuando Jesucristo estuvo en la tierra la gran mayoría de los dirigentes religiosos obstinadamente lo rechazaron, no aceptando que El era el Mesías Prometido , los cabecillas de los judíos habían torcido las Escrituras; por lo tanto no podían entender el mensaje de Jesús, por esta razón le pedían al Maestro una señal contundente para que él les probara que era el Mesías anunciado por los Profetas: "Entonces respondieron algunos de los Escribas y de los Fariseos, diciendo: Maestro, deseamos ver de ti señal. El les respondió y les dijo: la generación mala y adultera demanda señal; pero la señal no será dada, sino la señal del profeta Jonás Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el hijo del hombre en el corazón de la tierra, tres días y tres noches” (Mateo 12:38-40).
Los fariseos estaban informados que el maestro había levantado muertos, curado leprosos, etc. Pero esas no eran señales para demostrar que fuese el verdadero Mesías; porque otros Profetas habían hecho lo mismo, ellos demandaban una señal mas contundente, pero Jesús no se las dio; les presentó otra: “La señal del Profeta Jonás” ¿Cree usted en esta señal Mesiánica? ¿Si? O ¿No? Debe saber que esta señal a sido olvidada, la cristiandad no se ha dado cuenta que no está creyendo en el Jesús que presentó la señal de Jonás, esta señal indicaba que el Mesías estaría tres días y tres noches sepultado.
La idea de la religiosidad es que Jesús murió un “viernes santo” y resucitó el domingo por la mañana ¡Pero del viernes por la tarde al domingo en la madrugada no hay tres días y tres noches!. Al contar este tiempo podemos ver rápidamente que no se cumple la señal de Jonás. Si Jesús murió y resucitó en el tiempo que se marca tradicionalmente, solo estuvo en la tumba la noche del viernes, la parte clara del sábado y la noche del sábado, por que el domingo en la mañana supuestamente resucitó; reflexione en esto, recuerde que estamos tratando la única señal que Jesús dio para demostrar que era el verdadero Mesías.
Alguien dirá que en los tiempos de Jesús, los días no eran iguales a los de hoy, pero esto no es cierto, ¿Quién marcaba los días en aquel tiempo? El mismo que los marca hoy, el sol. Jesús dijo: ¿No tiene el día doce horas? (Juan 11:9). ¿Cuántas horas tiene la parte clara del día hoy? Doce horas también. Por la noche son las mismas horas. Así que, cuando Jesús dijo que estaría tres días y tres noches en la sepultura se refería a días de veinticuatro horas como los actuales.
¿QUE DIA FUE CRUCIFICADO Y QUE DIA RESUCITÓ?
Recuerde estimado lector, Jesús tenía que cumplir la gran señal del profeta Jonás, en la profecía estaba escrito que día de la semana iba a ser crucificado: "Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; y a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda" (Daniel 9:27). Jesucristo era el gran sacrificio, y al ser inmolado, cualquier otro holocausto no tendría valor; esto sucedería a la mitad de la semana. En los tiempos de los profetas solo un día de la semana tenía nombre: "el Sábado", los demás se identificaban como primer día, segundo día hasta llegar al séptimo día, Sábado. ¿Que nombre tendrá el día que ocupa la mitad de la semana?. La semana tiene siete días, el primero es el domingo, el séptimo es el sábado. En el calendario usted puede confirmar esta afirmación. El día que esta a la mitad de la semana es el Miércoles, Jesús fue crucificado un día miércoles, 14 de Abid (primer mes del año bíblico) . Fue colgado en la cruz en las primeras horas de la mañana de ese mismo día.
Ahora nos referimos a algo que es vital para comprender la señal Mesiánica.
Los días en el Calendario de Dios se marcan a la puesta del sol, y terminan con la siguiente puesta del sol. Los judíos guardaban así: "De tarde a tarde guardaréis vuestro sábado" (Levíticos 23:32). De manera que el sábado o día de reposo se marca con la puesta del sol del día sexto (viernes), y concluye con la siguiente puesta de sol del día séptimo (sábado).
Con esta información entendemos que Jesús fue sepultado en la tarde o parte final del día miércoles mitad de semana. "Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús. Este fue a Pilato pidió el cuerpo de Jesús... y tomando José el cuerpo lo envolvió en una sábana limpia y lo puso en su sepulcro nuevo..." (Mateo 27:57-60).
A partir de su entierro se empezó a contar la señal del Mesías, fue sepultado en la tarde del miércoles en la parte final de ese día, entró la noche del Jueves, y la parte clara del jueves: luego vino la noche y el día del Viernes y después entró la noche y la parte clara del sábado. Al finalizar el sábado que termina cuando el sol se oculta; Jesús cumplió su ciclo, tres días y tres noches.
Jesús fue sepultado al finalizar la tarde del día miércoles, cuando estaba llegando la noche del jueves. No tenía porque levantarse de mañana, Él pasó jueves, viernes y sábado con sus respectivas noches en la tumba; y casi al final del santo sábado resucitó. Cuando las mujeres van el primer día de la semana a visitarlo no lo encontraron. Las primeras mujeres que fueron a visitarle son las que describe el Evangelista Mateo; pero ellas encontraron la tumba vacía: "En la víspera de sábado que amanece el primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro. Y hubo un gran terremoto, porque un ángel del Señor descendió del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella... mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; por que yo se que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No esta aquí pues ha resucitado, Como dijo: Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor" (Mateo 28: 1-6). Con un estudio minucioso y profundo descubriremos que estas mujeres llegaron recién terminado el día de reposo, o sea sábado y estaba por entrar el primer día de la semana, conocido hoy como Domingo. Nadie vio a Jesús resucitar, cuando las mujeres llegaron a la tumba, ¡el Maestro ya no estaba!,la señal Mesiánica se cumplió.
Las santas mujeres al principio no creyeron que El había resucitado, y estuvieron yendo y viniendo a la tumba para confirmar lo que estaban viendo, así que los otros evangelistas narran que otras mujeres llegaron ya en la mañana cuando el sol había salido; pero nadie lo encontró en la tumba.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: Jesucristo fue crucificado un día miércoles 14 del primer mes del año bíblico (Abid, Éxodo 13:) exactamente un día antes en que se celebra la pascua del Señor: "Cuando era la hora, se sentó a la mesa con sus apóstoles. Y les dijo: Cuanto he deseado comer con vosotros esta Pascua antes que padezca" (Lucas 22:14 - 15, ver el tema "el Gran Memorial").
El siguiente día de la pascua era un día muy solemne, porque los hebreos recordaban la milagrosa salida de Egipto al mando de Moisés, era el Día de su Independencia, y en esa fecha nadie trabaja: "En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, Pascua es del Señor. Y a los 15 días de este mes es la fiesta solemne de los Panes sin Levadura... ningún trabajo servil haréis" (Levítico 23:5-7). Era un sábado anual, este se marcaba con la fecha del calendario y no por el día de la semana, por ejemplo: Entre nosotros (aquí en Mexico) el 16 de Septiembre puede caer cualquier día de la semana, y nadie trabaja, así era aquel 15 del primer mes del año bíblico para los judíos.
Así que como estaba por entrar ese gran día cuando Jesús estaba colgado en la cruz: "Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la Pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo, pues aquel día de reposo era de gran solemnidad, rogaron a Pilato que se le quebrasen las piernas, fuesen quitados de allí" (Juan 19:31).
Note que no era un sábado cualquiera, no era un sábado semanal, era una festividad anual. La mala interpretación de este versículo ha provocado el olvido de la única señal Mesiánica.
De manera que Jesús muere un 14 de Abid, día Miércoles. En esa noche del miércoles se celebró la Pascua; y lo sepultaron cuando estaba por iniciarse la noche del jueves, ese jueves fue 15 de Abid, histórico día cuando Israel salió de Egipto, día de gran solemnidad, sábado anual. Después vino el 16 de Abid que fue día viernes y luego llegó el 17, sábado semanal y en la parte final de ese sábado semanal ¡Jesús resucitó!.
Ademas es importante notar las palabras del Apostol pablo en 1a. Cor 15:1-5
1Co 15:1 ADEMAS os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis;
1Co 15:2 Por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano.
1Co 15:3 Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo fué muerto por nuestros pecados conforme á las Escrituras;
1Co 15:4 Y que fué sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme á las Escrituras.
EL APOSTOL PABLO ENSEÑA QUE DEBEMOS RETENER LA PALABRA DE QUE CRISTO MURIO Y RESUCITO CONFORME A LAS ESCRITURAS, SI NO ES ASI HEMOS CREIDO EN VANO.
EL CRISTO QUE MUERE EN VIERNES Y RESUCITA EN DOMINGO, NO ES EL CRISTO DE LAS ESCRITURAS, PUES NO ES EL CRISTO QUE MURIO Y RESUCITO CONFORME A LA ESCRITURA Y ESTO ES DE ANALIZAR POR QUE SE ESTARIA CREYENDO EN VANO.
Abrid las puertas, y entrará la gente justa, guardadora de verdades.
Isaias 26:2
lunes, 26 de enero de 2009
Que puede hacer el ser humano para ser redimido
Primero saber acerca de nuestros pecados Y dice Marcos 7:20-23 Mas decía, que lo que del hombre sale, aquello contamina al hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, Los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, las desvergüenzas, el ojo maligno, las injurias, la soberbia, la insensatez. Todas estas maldades de dentro salen, y contaminan al hombre.
Segundo definir el pecado . el pecado es no hacer lo justo o no seguir correctamente las ordenes de Dios. Todos somos transgresores de la ley, así que no podemos escapar de la ira de Dios, salvo que huyamos a refugiarnos aferrándonos de la esperanza puesta delante de nosotros en el evangelio.
Todos hacen más o menos lo que saben que es malo y omiten lo que saben que es bueno, de modo que nadie se puede permitir alegar ignorancia, cuando el ser humano a comprendido que necesita algo vital para su salvación , entonces existe una sola manera y un camino en el cual necesita arrepentirse y creer en aquel que puede perdonar sus pecados y bautizándose en el nombre de Jesucristo. Dice en 1Jn 5:12 El que tiene al Hijo, tiene la vida: el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida.
Jesús nos dio redencion eterna. No hay nadie en este mundo que no pueda ser redimido si confia en Jesús como su salvador. El nos redimio a todos nosotros. Jesús ha quitado todos nuestros pecados con su sangre preciosa que es aplicada por fe en el momento del bautismo, confie en aquel que hizo el sacrificio y aquel que tomo nuestro lugar en el monte del calvario para darnos por gracia la vida eterna ……… Venciendo al que tenia el imperio de la muerte que es a saber al diablo…. Dios le bendiga esperando le sirva para reflexionar de quien tomo su lugar y lo que le esta ofreciendo gratitumente……paz a vosotros , Hno. Fernando Jimenez Aguirre
EL TIEMPO SE ACABA
JESUCRISTO REGRESA PRONTO
QUEDA TAN POCO TIEMPO.......
Segundo definir el pecado . el pecado es no hacer lo justo o no seguir correctamente las ordenes de Dios. Todos somos transgresores de la ley, así que no podemos escapar de la ira de Dios, salvo que huyamos a refugiarnos aferrándonos de la esperanza puesta delante de nosotros en el evangelio.
Todos hacen más o menos lo que saben que es malo y omiten lo que saben que es bueno, de modo que nadie se puede permitir alegar ignorancia, cuando el ser humano a comprendido que necesita algo vital para su salvación , entonces existe una sola manera y un camino en el cual necesita arrepentirse y creer en aquel que puede perdonar sus pecados y bautizándose en el nombre de Jesucristo. Dice en 1Jn 5:12 El que tiene al Hijo, tiene la vida: el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida.
Jesús nos dio redencion eterna. No hay nadie en este mundo que no pueda ser redimido si confia en Jesús como su salvador. El nos redimio a todos nosotros. Jesús ha quitado todos nuestros pecados con su sangre preciosa que es aplicada por fe en el momento del bautismo, confie en aquel que hizo el sacrificio y aquel que tomo nuestro lugar en el monte del calvario para darnos por gracia la vida eterna ……… Venciendo al que tenia el imperio de la muerte que es a saber al diablo…. Dios le bendiga esperando le sirva para reflexionar de quien tomo su lugar y lo que le esta ofreciendo gratitumente……paz a vosotros , Hno. Fernando Jimenez Aguirre
EL TIEMPO SE ACABA
JESUCRISTO REGRESA PRONTO
QUEDA TAN POCO TIEMPO.......
Suscribirse a:
Entradas (Atom)